Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ganadería local registra bajo nivel de gases de efecto invernadero

AGRO. Estudios analizan el beneficio de los sistemas productivos que se desarrollan en praderas insertas entre grandes plantaciones de árboles en la zona. Los proyectos sustentables avanzan en paralelo en la provincia.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl

Uno de los grandes cuestionamientos a la ganadería está en el impacto medioambiental que genera este rubro productivo, aunque con bajo impacto en el calentamiento global, no obstante, cada vez son más los agricultores que trabajan con proyectos de energía limpia en distintos sectores rurales de la provincia, precisamente, para mitigar aquello y ahorrar en los costos de energía.

De acuerdo al informe del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, el país representa solamente el 2,6% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, según el reporte de 2018.

Según la información entregada por la Corporación de la Carne, a nivel nacional el sector agropecuario representa el 10,6% de los gases de efecto invernadero y, dentro de ello, el sector ganadero tiene sólo 6,7%.

Estas cifras, llevadas a nivel mundial, muestran que el sector agropecuario posee el 24% de emisiones de gases de efecto invernadero y, de este porcentaje, el 56% provendría del sector ganadero en su conjunto. Esto implica que la participación mundial es de 12,7%.

Esta diferencia, que refleja que el país tiene índices bastante más bajos que a nivel mundial, se explica por los manejos ganaderos nacionales que se desarrollan en praderas que se emplazan junto a bosques que amortiguan la producción de gases de efecto invernadero.

Dentro de las regiones con menores emisiones se encuentran Los Lagos y Aysén, donde se concentra la mayor cantidad de sistemas productivos emplazados en zonas boscosas, las cuales captan las emisiones y aportan un balance de carbono positivo al resto del país.

En este sentido, desde el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia) ya se levantan proyectos para precisar y cuantificar el nivel de emisiones que se generan en predios de la zona.

El investigador que está a cargo de este proyecto es Francisco Salazar, quien explicó que lo que persiguen es cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero y también las capturas desde un predio agrícola, lo que finalmente da un balance.

El proyecto, perteneciente a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), abarca desde La Araucanía y se está aplicando en predios de ganado de carne, de producción lechera, cereales y de avellanos.

"En el caso de los ganaderos y lecheros, trabajamos con las asociaciones legales y ellos seleccionaron ciertos predios, nosotros los visitamos y empezamos a hacer una encuesta, vimos cuántos animales tienen, cuáles son sus sistemas de producción, cuánto fertilizante aplican, cuánto combustible ocupan, cuánta energía tienen y cuántos bosques y árboles hay dentro de un predio", detalló.

Para ello también trabajan en conjunto con el Instituto Forestal (Infor), quienes se encargan de la contabilidad de los árboles y las capturas que generan.

"Sabemos que las emisiones provienen de la fermentación entérica de los animales, de la rumia, también de la aplicación de fertilizantes nitrogenados y también de todo lo que es el manejo del estiércol y de las fecas depositadas directamente en la pradera", indicó.

Proyectos sustentables

Dentro de la provincia ya muchos agricultores están volviendo más sustentables sus sistemas productivos. Tal es el caso de la iniciativa de ganadería regenerativa que ya lleva un año en la comuna de Puyehue