Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Costo de la vida creció 1,3% y llegó a lo más alto en 12 años

INFLACIÓN. En la previa de la votación del cuarto retiro, para muchos motivo de la inflación, se conoció que el IPC acumula su mayor valor anual desde 2009.
E-mail Compartir

Redacción

Este lunes, un día antes de la fecha fijada por el Senado para votar la idea de legislar el cuarto retiro del 10% de fondos previsionales en la Sala -a la espera de la reincorporación de la senadora Yasna Provoste (DC), luego de su cuarentena preventiva-, se conoció una nueva entrega del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el indicador que mide el costo de la vida en el país creció 1,3% durante el mes de octubre, con lo cual la inflación acumulada en los últimos doce meses alcanzó un 6,0%, su valor más alto desde enero de 2009.

Justamente la mayor disponibilidad de circulante en el mercado, ocurrida luego de la aprobación de los giros desde las cuentas de capitalización individual y las ayudas económicas estatales en pandemia, han tenido incidencia -según el Banco Central y economistas- en el aumento del IPC este año.

Combustibles

En el cálculo del IPC, cuya alza en lo que va 2021 llega a 5,8%, especial incidencia han tenido el valor de los combustibles, como la bencina y el gas licuado, que en los primeros diez meses del año escalaron en 26,7% y 30,6%. Junto a ello el servicio de transporte aéreo (45,4%) y alzas en 15 de 24 productos en el ítem de transporte -que en general creció un 3,9%-, explican el alza.

También el aumento en los precios de bienes relacionados con recreación y cultura (7,8%), como el valor de los paquetes turísticos (55,8%), aportó en el crecimiento inflacionario, aunque este último indicador fue puesto en duda por varios economistas que aseguran que se imputó a solo un mes -octubre- todo el alza que el sector ha tenido en el año.

"En el décimo mes del año, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cuatro presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia", reveló el informe del INE.

CONTRA EL RETIRO

Desde el Gobierno se vinculó esta nueva alza del IPC para insistir en la necesidad que se rechace en el Senado la idea de un cuarto retiro de fondos previsionales.

"Los factores detrás de esta alza de precios son múltiples: apertura de la economía, presiones externas, alza del tipo de cambio y alta liquidez disponible. Es claro que aprobar un nuevo retiro de fondos previsionales sería echarle más leña al fuego a este proceso inflacionario", dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios, a través de sus redes sociales.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, afirmó que se trata de "una inflación alta, de hecho es bastante mayor a lo que se estaba esperando. Lo importante es que tratemos de controlar esta inflación hacia adelante".

El jefe de la billetera fiscal agregó que "hay proyectos de ley, como son el cuarto retiro, que hemos dicho varias veces que pueden tener efectos indeseables sobre la economía: uno de estos es la mayor inflación. Tenemos que ser tan cuidadosos con ese tipo de proyectos y por eso esperamos que la tramitación, que debería empezar mañana (hoy) en el Senado, no avance".

OCDE: Chile es donde más creció ingreso

Con un alza de 22,1%, Chile fue el país de la OCDE en el que más crecieron los ingresos reales de sus habitantes durante el periodo abril-junio de este año. Así lo dio a conocer el organismo este lunes, donde advirtió que en el periodo el promedio de ingreso de sus países miembros cayó en 3,8% en el segundo trimestre, lo que se explica en el término de paquetes de ayuda estatal para enfrentar la pandemia. Entre fines de 2019 y 2021, de todos modos, los ingresos reales de los países OCDE crecieron 3,6% en promedio.

Macrozona: Congreso debe votar hoy si amplía estado de emergencia

MEDIDA. Gobierno asegura que tendrá apoyo transversal.
E-mail Compartir

Durante esta jornada el Congreso deberá pronunciarse y votar respecto de la solicitud ingresada el jueves pasado por el Presidente Sebastián Piñera, para extender -por otros 15 días- la medida de excepción constitucional (o "estado de emergencia") que actualmente rige para la denominada Macrozona Sur, el territorio que componen las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín, en las regiones del Biobío y La Araucanía. Si el Parlamento no se pronuncia, la medida se entenderá como aprobada.

Desde el 12 de octubre que el Gobierno decretó esta acción en las comunas de este vasto territorio, a raíz de los hechos de violencia, como atentados incendiarios y cortes permanentes de caminos, que se habían intensificado los últimos meses.

Actualmente la medida está vigente hasta este jueves 11 de noviembre, luego que el Mandatario ampliara su aplicación.

El Ejecutivo, a través del coordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, aseguró que "estamos haciendo todas las gestiones para poder persuadir a la mayor cantidad de personas, tanto del oficialismo como de la oposición para poder tener ese resultado", llamando a los parlamentarios a "ponerse en el lugar" de los habitantes que se han visto afectados por hechos de violencia.

SONDEO Y CONVENCIÓN

La definición en el Parlamento, además, estará marcada por la consulta digital -promovida por el gobernador de La Araucanía- donde este fin de semana 118 mil personas (de 145 mil) se inclinaron por opinar a favor de la extensión del estado de emergencia en la zona.

El sondeo dividió opiniones en la Convención Constitucional. Patricia Politzer (Ind.) señaló en redes que "en una de las regiones más pobres se realiza una consulta por Internet. Votó un 16% del electorado. ¿Se podrá concluir que la mayoría quiere seguir con estado de excepción?".

Desde el oficialismo, Luis Mayol (Ind. RN-Evópoli) añadió, en Emol, que "hay que respetar siempre la voluntad popular. Acá las expectativas eran que votaran 90 mil personas, votaron casi 150 mil. La opinión que se manifestó ahí es la opinión que existe en La Araucanía. La gente quiere vivir en paz, en tranquilidad".

Tasa de interés de créditos hipotecarios sigue subiendo: llegó a 3,56% en octubre

ALZA. Valor de dividendos crecería 60%.
E-mail Compartir

El Banco Central reveló que, durante el mes de octubre, la tasa promedio de los créditos hipotecarios, llegó a 3,56%, manteniendo así su tendencia al alza de los últimos meses, y superando el 3,3% que las tasas promediaron en septiembre.

En concreto, el aumento iguala el registro más alto para los préstamos para adquisición de vivienda desde enero de 2017, cuando también estaban en torno al 3,6%. Según el ente emisor, factores como la inflación -reflejada en el índice de precios al consumidor- y la incertidumbre que los retiros de fondos de pensiones han supuesto sobre el mercado de renta fija, explican el efecto negativo en una decreciente flexibilización en el otorgamiento de créditos por parte de las instituciones bancarias.

Ayer La Tercera reveló un estudio de la consultora inmobiliaria Colliers, que proyectó un incremento de hasta un 60 por ciento en el valor de las cuotas de los dividendos en el país, en un marco inflacionario creciente, de incertidumbre política y alto nivel de liquidez.

De todos modos, otro estudio, de la consulta Tinsa Chile, reveló que si bien entre 2016 y 2021 el valor de los dividendos -según la tasa- creció en torno al 21% aproximadamente, "el incremento del dividendo promedio sería muy inferior al incremento que se registró el 2016 en comparación a los cinco años anteriores, cuando ocurrió el alza más fuerte de los precios".

Director INDH y Cañete: "Hay versiones de que no hubo enfrentamiento"

DENUNCIA. Pidió una investigación "pronta y exhaustiva".
E-mail Compartir

Asegurando tener fuentes directas del entorno de los protagonistas de los hechos que la semana pasada dejaron un comunero mapuche fallecido y a varios otros heridos en la comuna de Cañete, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, pidió una "pronta y exhaustiva" investigación del supuesto enfrentamiento entre los afectados y las fuerzas de orden presentes en esa comuna de la Región de Biobío.

La versión oficial, ratificada por La Moneda, es que el fallecido y otros heridos podrían tener alguna participación en un supuesto enfrentamiento entre encapuchados y efectivos de la Armada ocurrido ese día en el marco del estado de excepción vigente en la Macrozona Sur.

"Tenemos versiones directas de familiares o de las víctimas, de los afectados, que señalan, en el caso de las personas que estuvieron en Temuco, que no hubo enfrentamiento; jamás participaron en ningún enfrentamiento y que fueron heridos en forma arbitraria", dijo Micco en Cooperativa.