Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Profesor rural de Hueyusca recibe el premio Gabriela Mistral por su aporte a la educación en pandemia

RECONOCIMIENTO. Osvaldo Grob obtuvo el galardón en La Moneda, en Santiago, de manos del ministro Raúl Figueroa. Grabó videos vestido como personajes de época para enseñar historia de manera lúdica a sus alumnos en formato online.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

El profesor Osvaldo Grob Fuhller reconoce que jamás imaginó el revuelo que alcanzaría en Purranque, la Región y el país sus nuevas y singulares estrategias educativas para enseñar a sus alumnos vía on line en medio de la pandemia.

El docente, que trabaja en la Escuela Rural Nueva Israel de Hueyusca, contó que está feliz con los objetivos logrados. Confiesa que valió la pena innovar en sus clases, aunque aún recuerda esas largas noches elaborando atuendos para luego vestirse y revivir la serie de personajes históricos o ficticios que interesaron a sus estudiantes.

Como buen profesor de historia, lo hizo en forma lúdica. Una actividad profesional que luego compartió con el mundo a través de YouTube, donde acumuló en minutos miles de visualizaciones. Pero eso es sólo parte del quehacer del profesor Grob, esfuerzo que fue aplaudido durante esta emergencia de salud por los mismos padres y vecinos de la precordillerana localidad de Hueyusca. Asimismo, por el municipio de Purranque y su Daem que lo premió con el estímulo "Creatividad e Innovación Tecnológica".

Pero no es todo, ya que Osvaldo Grob fue seleccionado por la Secretaría Ministerial de Educación de Los Lagos para recibir el Premio Gabriela Mistral, que otorga el Ministerio de Educación, galardón instituido en 1977 por el Gobierno y que se asigna una vez al año a un educador por región "por su contribución en beneficio de la educación, la cultura y el enaltecimiento de la función docente. En especial durante la crisis sanitaria".

-¿Cómo analiza este momento?

-Cuándo me siento a pensar en mis pocos años de docencia (ejerce desde hace 3 años), difícilmente encuentro momentos álgidos o tristes. Agradezco día a día la maravillosa oportunidad de trabajar donde siempre soñé. Trabajar en una escuela rural rodeada de un ambiente natural único y una realidad diferente cargada de emociones, permite que una persona se desenvuelva en toda su plenitud. Soy un convencido que la educación pública y rural debe estar a la vanguardia y es el objetivo personal y profesional que me he trazado.

-Primero fue la nominación regional y ahora este premio nacional…

-Recibí el llamado de Paulina Lobos, Seremi de Educación de Los Lagos, quien me comentó que había sido seleccionado para representar a los docentes en una ceremonia en Santiago, con motivo del Día del Profesor en octubre. La verdad, hasta ese momento no tenía mayor información sobre el motivo exactamente. Pero la noticia de viajar a Santiago a representar a todos los docentes de mi región me alegró bastante. Tener la oportunidad de ser la cara visible de la inmensa labor que han realizado mis colegas, el sentir que el esfuerzo y sacrificio de todos sería reconocido por el ministerio, me dejaba una maravillosa sensación.

En la moneda

-¿Cómo fue ese viaje a Santiago?

-Se comunicó conmigo una periodista de la seremi. Me enviaron los tickets del vuelo y se ofrecieron a llevarme al aeropuerto en Puerto Montt, donde señalaron que me estarían esperando en la "capitale" (sonríe). Fue ahí cuando comenzó la verdadera sorpresa. Al descender del vehículo noté que estábamos estacionados frente a La Moneda. Al ingresar al palacio y tras surcar por lo menos 3 o 4 cercos policiales, detectores de metales y perros entrenados, llegamos a un salón hermoso (Varas Montt) que está cargado de historia. Los cuadros, la estructura, los detalles, los espejos, las puertas, las lámparas colgantes y el ambiente. Me perdí curioseando entre tanta distracción.

-¿Y cómo fue la ceremonia?

-En la ceremonia nos estaban esperando el ministro de Educación Raúl Figueroa, la Primera Dama Cecilia Morel y un sinfín de cámaras y periodistas. Luego nos ordenamos por región. Debo admitir que jamás imaginé que se trataba de la medalla Gabriela Mistral. Un honor. La ceremonia fue breve, habló la Primera Dama y luego el ministro, dando paso a la entrega y premiación región por región, siempre con énfasis en la importancia del rol docente para el crecimiento de un país. Luego estuvo el cóctel en el mismo salón. Me encantaría resaltar que la presidenta del Centro de Padres de la escuela en Hueyusca, Rosa Vergara, y mi querida vecina la señorita Teresa Jara, me entregaron unos llaveros artesanales que ellas fabrican y que representan los diversos frutos silvestres de nuestra zona. Fue un regalo para cada uno de los colegas que asistieron de cada rincón del país. Para el ministro me entregaron un regalo especial: una "pera chichera" (llaverito de pera hueyuscana que se utilizaba para la producción de chicha) y el libro "La Chicha en la zona de Purranque", del profesor Marcelo Neira..

-¿Cuál es el significado de este reconocimiento profesional?

-Lo abordo desde una perspectiva comunitaria. No es un reconocimiento sólo para mí, sino para toda una comunidad. Vecinos se han acercado y me comentan que se sienten orgullosos que Hueyusca esté por todos lados. Es muy gratificante que el trabajo que realizamos todos en nuestra escuela, se plasme en un sentimiento general en Hueyusca. Y desde la perspectiva familiar, mi madre es la más contenta, su hijo regalón premiado con tan alto honor. Comparte el club de fans con mi esposa e hijo (ríe)".

14 artesanos de la región exponen sus obras en el Centro Cultural

OSORNO. Se trata de la VI versión de Guardianes de Oficios que estará en exposición hasta hoy.
E-mail Compartir

"Me dedico a la joyería contemporánea, rescatando técnicas antiguas de metalurgia para elaborar modelos más orgánicos. Hago todo a pedido. Es la sexta vez que participo en la muestra, que es más que un encuentro de artesanos y cultores para vender algo, ya que se dan espacios de conversación y conocimiento", manifestó Roberto Velásquez, orfebre de Osorno, quien participa en la muestra Guardianes de Oficios 2021 junto a otros 13 artesanos de Los Lagos, evento que concluye hoy en el Centro Cultural de Osorno.

Guardianes de Oficios es un trabajo colaborativo con la Seremi de las Culturas y las Artes y el auspicio del municipio de Osorno, que este año reúne a artesanos provenientes de Viña del Mar, Traiguén, Villarrica, San Pablo, Osorno, San Juan de la Costa, Río Negro y Chiloé, quienes expondrán sus tradicionales artesanías en cestería, telares, tallado en madera, alfarería y orfebrería.

Rosana Faúndez, directora ejecutiva del Centro Cultural de Osorno, explicó "ha sido un encuentro hermoso con las personas y los artesanos que realizan esta maravillosa labor, que es la representatividad de nuestra identidad y que, además, tiene un objetivo final, que es educar y sensibilizar a la comunidad en torno a lo que son las artesanías y los oficios también".

Arte rupestre

Eduardo Reyes es artesano de Ancud y está participando en la muestra por tercer año consecutivo. Trabaja en cobre y para él la exposición significa "un esfuerzo que se hace desde Osorno en potenciar lo que hacemos en la región y es importante, porque normalmente este tipo de eventos se hace en Santiago, pero aquí hay un cariño y esfuerzo extra de parte del Centro Cultural para desarrollar y mantener en un excelente nivel la presentación", dijo.

Agregó que "normalmente mis líneas tienen que ver con el arte rupestre de Chile y tendencias que son más contemporáneas".

Faúndez invitó a toda la comunidad a visitar la muestra artesanal. "Los esperamos en Manuel Antonio Matta 556, este domingo desde las 10 hasta las 19 horas. Es entrada liberada y tenemos todos los resguardos sanitarios que requiere la pandemia de covid-19", expresó.