Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pfizer presenta UNA prometedora píldora que reduce hasta en 90% el riesgo de muerte por covid-19

MEDICAMENTO. En el estudio se incluyeron no vacunados. Los ejecutivos de la farmacéutica cree que el resultado llevará a a un "punto de inflexión" en la lucha contra la pandemia.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Pfizer presentó ayer una píldora que reduce casi en 90% el riesgo de muerte por covid-19 para los infectados con comorbilidades, un resultado prometedor que sus ejecutivos consideran llevará a un "punto de inflexión" en la lucha contra la pandemia.

La farmacéutica reveló en un comunicado los datos preliminares de un estudio con 1.219 personas, que muestra la efectividad de su píldora para evitar que los pacientes con alto riesgo de enfermar gravemente de covid-19 -incluyendo los no vacunados- necesiten ser hospitalizados o mueran.

El estudio, que aún no ha sido revisado por pares, concluye que los pacientes que tomaron la píldora de Pfizer junto con otro antiviral tuvieron una reducción del 89% en su tasa combinada de hospitalización o muerte posterior, en comparación con los pacientes que tomaron placebo.

La empresa suministró a los voluntarios el fármaco experimental cada 12 horas durante cinco días en diferentes grupos, a partir de tres y cinco días después de que tuvieran síntomas, y lo combinó con una baja dosis del antiviral ritonavir, que es utilizado habitualmente para tratar el VIH y ejerce de potenciador.

Después de 28 días, ningún paciente del estudio general que había recibido el tratamiento de Pfizer había fallecido, frente a 10 que sí lo hicieron tras recibir placebo, de acuerdo con la nota.

"punto de inflexión"

El director médico de América Latina para la Unidad de Productos Hospitalarios de Pfizer, Rafael Valdez, declaró a la agencia de noticias Efe que los resultados del estudio representan un "punto de inflexión" si se sigue una "estrategia conjunta" de vacunas, antivirales, medidas preventivas como la mascarilla y seguimiento de los casos.

"Tener un medicamento que pueda evitar hospitalizaciones y contribuir a evitar fallecimientos, sin duda, es un punto de inflexión muy importante dentro de la pandemia y permite hacer una proyección distinta del impacto que va a tener la enfermedad en ciertas poblaciones", recalcó.

La "sobrecogedora efectividad" de los datos preliminares llevó a que expertos independientes recomendaran a Pfizer parar la búsqueda de más participantes, y ahora planea entregar "cuanto antes" la información a la Administración Federal de Fármacos y Alimentos de EE.UU., FDA, para su uso de emergencia.

Molécula para sars

La píldora "bloquea" la actividad de una enzima específica que el coronavirus necesita para replicarse en el cuerpo infectado, un mecanismo similar al de la pastilla desarrollada por otra gran farmacéutica, MSD (Merck en EE.UU. y Canadá), aunque con una efectividad aparentemente mucho más alta.

La molécula que utiliza la píldora de Pfizer, explicó Valdez, fue diseñada para tratar el virus del SARS en 2003 y "se espera que tenga efecto contra todas las variantes" del coronavirus que puedan surgir.

"Las noticias de ahora son realmente un punto de inflexión en los esfuerzos globales por frenar la devastación de esta pandemia", coincidió el máximo ejecutivo de la empresa, Albert Bourla, quien señaló el potencial del fármaco para "eliminar nueve de cada diez hospitalizaciones".

Tratamientos fáciles

La idea de la empresa es que la píldora se "recete ampliamente como un tratamiento en casa para reducir la gravedad de la enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes, además de reducir la probabilidad de una infección tras una exposición entre adultos", según la nota.

El anuncio se ha producido un día después de que MSD lograra la autorización en el Reino Unido para su pastilla antiviral, Molnupiravir, cuya efectividad es del 50% para evitar hospitalizaciones y muertes, y que está en revisión por el regulador de Estados Unidos.

Estudian otra pastilla para personas con "riesgo estándar" y contactos estrechos

Según Rafael Valdés, Pfizer está estudiando también una píldora para pacientes de covid-19 con "riesgo estándar", sin comorbilidades, y también otro fármaco para tratar a personas que han estado en contacto con un positivo para ver "si se puede cortar la cadena de contagio y evitar que expresen síntomas". De acuerdo con el Washington Post, Pfizer ya ha comenzado a fabricar el medicamento y proyecta producir más de 180.000 paquetes de píldoras para fines de este año, que se elevarían a 21 millones en la primera mitad de 2021.

1.219 personas participaron del estudio que muestra la efectividad de la píldora de Pfizer. Se incluyó también a no vacunados.

28 días después de iniciado el tratamiento, ningún paciente que recibió la píldora había fallecido. Diez que recibieron placebo sí murieron.

Un estudio genético en pacientes con colon irritable revela la relación entre la salud del cerebro e intestino

E-mail Compartir

Un estudio genético internacional, coliderado por el centro español de investigación CIC bioGUNE y en el que participaron más de 50.000 personas afectadas por el síndrome de intestino o colon irritable (SII), revela una "estrecha relación" entre la salud del cerebro y el intestino, y allana el camino para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Los investigadores descubrieron que los síntomas del SII pueden ser causados por los mismos procesos biológicos que afecciones como la ansiedad, informó el centro vasco.

El SII es una dolencia común en todo el mundo que afecta a alrededor de una de cada 10 personas, y causa una amplia gama de síntomas que incluyen dolor, distensión abdominal y disfunción intestinal.

El diagnóstico se realiza generalmente después de descartar otras posibles afecciones como la enfermedad de Crohn o el cáncer de intestino.

Hereditario y ansiedad

La enfermedad puede ser hereditaria y también es más común entre las personas que son propensas a la ansiedad.

Las causas no se entienden bien, pero el equipo internacional identificó varios genes que proporcionan pistas sobre los orígenes del síndrome de colon irritable.

El equipo de investigación incluye a más de 40 instituciones y analizó los datos genéticos de 40.548 pacientes con síndrome de colon irritable del Biobanco del Reino Unido y 12.852 de la iniciativa Bellygenes, un estudio mundial destinado a identificar genes vinculados al SII coordinado por Mauro D'Amato.

Los resultados del estudio, que será publicado en Nature Genetics, mostraron que, en general, la heredabilidad del SII es baja, lo que "probablemente refleja la importancia de otros factores como la dieta, el estrés y los patrones de comportamiento que también pueden compartirse en el entorno familiar".

Sin embargo, y dado que los síntomas del SII afectan al intestino, los investigadores consideraban factible que los genes asociados con un mayor riesgo de la enfermedad se expresaran en estos órganos, pero encontraron que, en cambio, los genes alterados "se expresan predominantemente en el tejido cerebral o en los nervios dentro del intestino que reciben sus señales del cerebro".

Los investigadores también buscaron la superposición entre la susceptibilidad al SII y otras enfermedades. Encontraron que la misma composición genética que pone a las personas en mayor riesgo de SII aumenta el riesgo de trastornos comunes del estado de ánimo como la ansiedad, la depresión y problemas de tipo neurótico, así como el insomnio.

No obstante, los investigadores enfatizan que esto no significa que la ansiedad cause síntomas de SII o viceversa; y que el estudio apunta a que las terapias que se dirigen a la función neuronal pueden ser una posible vía futura para la investigación.

53 mil pacientes con colon irritable participaron del estudio mundial para identificar genes vinculados a este síndrome.