Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuatro nuevos ataques incendiarios se registraron en la Macrozona Sur

LA ARAUCANÍA. Mientras, más de 100.000 personas votaron en las primeras 24 horas de la consulta que terminará hoy. Pese a no ser vinculante, las autoridades buscan mostrar al Congreso la percepción de la ciudadanía sobre la seguridad en la zona.
E-mail Compartir

Al menos cuatro ataques incendiarios se registraron durante la madrugada de ayer en la Región de La Araucanía, en una fecha en que se desarrollaba la segunda jornada del plebiscito ciudadano -no vinculante- para manifestarse a favor o en contra de la extensión del estado de excepción en la zona, tras una decena de quemas de vehículos e inmuebles, un tiroteo en que falleció un comunero mapuche (en Biobío) y un video en que desconocidos mostraban armas de guerra. Hoy terminará la consulta online.

Antes del amanecer de ayer sábado se registraron cuatro ataques incendiarios en la zona: dos de ellos en Padre Las Casas, otro en Vilcún, y un cuarto en Lautaro, donde resultó afectada una bodega de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

"La Fiscalía de Lautaro tomó contacto con esta unidad solicitando la concurrencia de personal especializado a fin de investigar un atentado explosivo incendiario", detalló el subcomisario de la PDI Jorge Echavarría.

"Se trata de un incendio que dañó una vivienda de material ligero, forrado con lata, la cual era utilizada por personal de Conaf con el fin de establecerlo como bodega en la época de temporada de incendios", explicó el policía, sumado a que "se pudo encontrar evidencia que es atribuible a intervención de terceras personas", lo cual permanecía en investigación.

Por otra parte, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, se reunió esta semana con el ministro de Seguridad de Argentina, Aníbal Fernández, y ayer el embajador en el país trasandino, Nicolás Monckeberg, señaló a Emol que en la instancia se revisó que "en ambos países hemos visto cómo algunos utilizan y se esconden detrás de la causa mapuche para cometer graves delitos y terrorismo, utilizando muchas veces, las mismas estrategias y con grupos estrechamente relacionados".

Más de 100.000 votos

La Gobernación de La Araucanía y la Asociación de Municipalidades ayer desarrollaron el segundo día de la consulta online sobre si extender o no el estado de excepción constitucional en la zona, el cual permite el patrullaje de Carabineros y las Fuerzas Armadas, plebiscito que se extenderá hasta las 18:00 horas de hoy.

Pasado el mediodía de ayer, 105.130 personas habían participado en el proceso no vinculante, es decir, que no tiene un peso real sobre la decisión que debe ser votada el martes o miércoles en el Congreso, pero, no obstante, marca una tendencia sobre cuál es la percepción de los habitantes de la zona frente a la medida. Los organizadores explicaron que 885.227 mayores de 18 años y con domicilio en la región pueden votar.

Los mayores porcentajes de participación se registraban en Victoria (20,6%), Lumaco (19,1%), Temuco (16,1%), Collipulli (14,9%) y Angol (14,3%), por lo que el gobernador, Luciano Rivas, destacó que "es coincidente que las comunas donde hay más atentados sean las que han tenido un mayor porcentaje".

Horas antes, la autoridad explicó a radio Cooperativa que existen personas que "todavía normalizan que existan grupos armados, (...) esto no tiene que ver ni con un conflicto étnico, ni con un tema político, aquí lo que se requiere seguridad".

"Es coincidente que en las comunas donde hay más atentados tienen un mayor porcentaje de participación".

Luciano Rivas

Gobernador de La Araucanía

"(Chile y Argentina) hemos visto cómo algunos se esconden tras la causa mapuche para cometer delitos".

Nicolás Monckeberg

Embajador en Argentina

INDH solicita una reconstitución

El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, pidió ayer a la Fiscalía una reconstitución de escena sobre el fallecimiento del comunero mapuche Yordan Llempi, en un incidente con militares en Cañete, Región del Biobío, zona que también permanece bajo estado de excepción. "Hemos pedido el análisis, la entrega, lo más prontamente posible, de las cámaras corporales y todo registro visual que exista de lo que ocurrió en Cañete", indicó el abogado.

Oposición despliega sus esfuerzos para aprobar la acusación contra Piñera

CASO DOMINGA. Algunos diputados oficialistas estarían dispuestos a apoyar la iniciativa, adelantó Leonardo Soto (PS).
E-mail Compartir

El comienzo de la argumentación para votar la acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, por la venta del proyecto minero Dominga, está previsto para mañana a las 10:00 horas en la Cámara de Diputados. Para ser aprobada necesita 78 votos a favor, de 155, razón por la cual la oposición ayer trabajaba en sumar respaldos, ya que además varios de sus diputados permanecen en cuarentena tras participar en actividades con el candidato Gabriel Boric, quien tiene covid-19.

El viernes la comisión revisora del libelo contra el Mandatario expresó su rechazo a la iniciativa. En la ocasión, se registraron dos votos a favor, dos en contra y la abstención del diputado independiente Pepe Auth.

Por ende, este fin de semana será clave para la oposición, que debe sumar aún más apoyos debido a las cuarentenas por contacto estrecho en el sector. Frente a esto, el diputado PS Leonardo Soto dijo ayer a Radio Bío-Bío que "se están desplegando los esfuerzos de cada bancada en contra de varios diputados, por ejemplo Pablo Lorenzini (independiente), otros radicales como Carlos Abel Jarpa. Jaime Tohá (PS) entiendo que va a aprobar la acusación constitucional".

El legislador señaló además que habrían diputados oficialistas dispuestos a votar a favor, pero no se han pronunciado para evitar cualquier tipo de presión por parte de sus bancadas o el Gobierno.

El diputado RN Andrés Celis sería uno de ellos, razón por la cual ayer informó que "tengo resuelto que no voy a votar a favor. Ahora no sé si me abstenga o vote en contra, eso es lo último que estoy analizando".

Frente a esta tensión, inclusive, se ha deslizó la idea de aplicar la "Ley Lázaro", es decir, extender los argumentos desde la mañana del lunes hasta las primeras horas del martes, a la espera de los exámenes PCR de quienes permanecen en cuarentena, dándoles tiempo de reintegrarse al hemiciclo y poder votar.

"El Gobierno de Piñera hace ofertones para rechazar la acusación constitucional. La 'Ley Lázaro' es más fuerte porque es compromiso, solidaridad y no a la impunidad", escribió ayer en su cuenta de Twitter el diputado PS Jaime Naranjo, principal impulsor de la iniciativa de ampliar los fundamentos.

Su par de CS, Gonzalo Winter, fue declarado contacto estrecho de Boric, pero ayer dijo que "este fin de semana termina mi cuarentena y podré votar sin problemas la acusación constitucional, que se verá el día lunes en la Cámara de Diputados, de acuerdo a lo establecido por la seremi de Salud", que envió a cuarentena a 54 personas de Apruebo Dignidad, ya que el candidato presidencial tiene la variante delta del coronavirus.

La votación de la continuación o no del estado de excepción en La Araucanía también está fijado para el martes, por lo que de extenderse mucho el debate no alcanzaría a ser discutido en la Cámara y su aprobación sería por omisión. Frente a esto, el diputado PS Manuel Monsalve dijo a Radio U. de Chile que "el Congreso está plenamente consciente de que debe votar el martes".