Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Así incorporó conceptos como el reciclado, la oportunidad de dar trabajo a mujeres desde sus casas, con un modelo sostenible, generando un impacto social y ambiental.

Tras un reconocimiento por el que viajó a Ecuador, Patricia Breit comenzó a ver las nuevas tendencias en el mundo de los emprendimientos sustentables, donde descubrió que la proyección mundial en la moda apuntaba a los biomateriales, con lo que comenzó a pensar qué materia podría funcionar para un material de ese tipo.

"Vimos el cuero de la piña, la fibra de la naranja, un montón de cosas y ahí le dije a Felipe Ríos, que es mi actual socio y en ese tiempo el director comercial de Lugonia, qué desechos podemos transformar en una tela si tenemos un montón de basura".

Fue así como nació la idea de trabajar con el gran problema que representan los rastrojos de cereales, que por lo general se terminan quemando, por lo que posteriormente la idea de obtener un material textil a partir de esos desechos agrícolas ya se está desarrollando junto a la Universidad de Los Lagos (Ulagos).

"Sabíamos que podíamos transformar este material en un biomaterial. Aplicando algún químico lo íbamos a lograr rápido, pero el desafío era hacer una biotecnología sostenible", comentó.

Además, se incorporaron en una incubadora de negocios de la Universidad Austral, donde dieron un salto más allá y con ello planean la asociación con inversionistas para robustecer su modelo de negocios sustentable.

"Estamos apostando a un propósito, que es impactar la industria de la moda, haciendo este biomaterial que va a reemplazar al algodón. Esa es nuestra visión", indicó.

Un cambio positivo

La presidenta del Centro de Educación Ambiental (Ceam), Samantha Sparks, se refirió al crecimiento de este tipo de emprendimientos, señalando que representan un cambio necesario de mentalidad que apunta a la reducción de los desechos producto de un modelo que incita a no tener una conciencia real sobre este problema.

"Estos emprendimientos son positivos para el medio ambiente desde al menos dos ámbitos: están completando un paso en este concepto de economía circular, que contrasta con la economía lineal que tenemos ahora, que empieza con extracción y termina con desecharse en vertederos o rellenos sanitarios", señaló.

La experta agregó que este primer beneficio que se consigue con el reciclaje es evitar la compra de nueva materia prima y se minimiza la huella que significa desechar, ya que el camino de la mitigación del impacto ambiental como sociedad tiene que tener una mayor producción local.

"Tiene que ser una economía mucho más local, con ello también estamos ganando, se reduce la huella en todo sentido. En esos dos aspectos es muy positivo", comentó.

Samatha Sparks agregó que este sistema tiene una componente educativa y demuestra lo que se puede hacer. Cuestiona el paradigma instalado de comprar y botar, que se presenta en todo el mundo.

En cuanto a la masificación de esta tendencia, la presidenta del Ceam opinó que aquí nos encontramos con un elemento de moda y de cultura, donde ahora es muy aceptado, por ejemplo, usar ropa usada, que para mucha gente es un estilo.

"Creo que viene este auge de que lo reutilizado es moderno, es positivo y ayuda mucho. Esto es interesante, porque los más viejos siempre han reutilizado, la gente de campo, la gente sin tantos recursos económicos, pero eso va en contra del mensaje que nos mandan todos los días las grandes empresas. Ahora se está produciendo este efecto, que no es nuevo, ya que en los años '70 también existió", concluyó.

"Aquí se crea toda una historia y una emoción asociada a ese objeto".

Pamela Martínez, Fotógrafa

"Me encanta estar desarmando y pensar qué hago con esto y con lo de acá, empezar a ensamblar. Eso me tiene muy motivada ahora".

Fabiola Oyarzún Emprendedora textil

"Aplicando algún químico lo íbamos a lograr rápido, pero el desafío era hacer una biotecnología sostenible".

Patricia Breit, Diseñadora