Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región de Los Lagos: entregan mapa hidrogeológico de la cuenca del río Maullín

INFORMACIÓN CLAVE. El estudio ofrece una base para implementar otras acciones vinculadas a órganos estatales y municipales. Hoy se realizará su presentación a la comunidad en la ciudad de Puerto Varas.
E-mail Compartir

La alternativa de definir los mejores lugares para construir un pozo donde obtener agua dulce o lugares factibles de realizar actividades productivas sin dañar las napas subterráneas, son algunas de las informaciones que pueden ser derivadas del mapa hidrogeológico de la cuenca del río Maullín, que elaboró el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), instrumento que ayer fue presentado en la capital regional.

El documento ofrece una visión del potencial de aprovechamiento y caracterización de aguas subterráneas o unidades hidrogeológicas que componen esa cuenca, cuyas mediciones se espera exponer hoy a la comunidad local, municipalidades y universidades, a través de una reunión que tendrá lugar desde las 11.30 horas, en el Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas.

La cuenca del río Maullín o la hoya hidrográfica de ese caudal, comprende desde el lago Llanquihue hasta su desembocadura en la comuna de Maullín, sobre la que se realizan múltiples actividades, desde agrícolas a industriales.

Por ello, el establecimiento de sus potencialidades es relevante para el desarrollo productivo de esta zona, por lo que este mapa hidrogeológico es un insumo relevante en niveles de toma de decisiones, como en las resoluciones de planificación comunal o en la gestión de permisos que otorgan las mismas municipalidades; además de las políticas públicas que puedan impulsar autoridades del gobierno regional y central en materia de aprovechamiento de las aguas contenidas en el subsuelo.

Una base

El delegado presidencial, Carlos Geisse, quien recibió ese trabajo, hizo presente que la disponibilidad de aguas "no es sólo la que uno ve, como de ríos, lagos o esteros, sino también las subterráneas. Por eso que este estudio es sumamente importante, para tener una base y los antecedentes acerca de cómo estamos hoy día y con eso ir viendo en el tiempo el comportamiento de esta cuenca" que, añadió, involucra al río Maullín, "que justamente el año pasado se declaró como Santuario de la Naturaleza".

El director nacional del Sernageomin, Alfonso Domeyko, explicó que la intención de este mapa es conocer el territorio y los recursos naturales con que cuenta. "En un contexto de cambio climático en el cual vemos cómo los flujos hídricos y el clima han ido variando en los últimos años, resulta de toda relevancia conocer las cuencas de nuestros ríos, saber cómo se comportan, el estado en que están, cómo esto puede afectar y cómo se pueden gestionar a futuro para tener siempre un territorio sostenible", apuntó.

Domeyko hizo notar que la finalidad de este estudio "es hacer un levantamiento del área, que incluye el lago Llanquihue, las laderas de los dos volcanes (Osorno y Calbuco). Y luego, los gobiernos regionales o centrales a través de las diferentes Seremi u organismos públicos podrán financiar nuevos estudios que profundicen o que actualicen esta información, en pos de lograr un desarrollo sustentable en el tiempo".

Apuntó que desde un punto de vista geológico y científico lograron determinar la situación de este acuífero, o capa subterránea que contiene agua, "para aportar a su conocimiento, así como a su mejor utilización y conservación por parte de la comunidad. Básicamente, es conocer para proteger", enfatizó.

Domeyko sostuvo que ayer cumplieron el trámite de entrega al delegado Geisse y por la tarde hacían lo propio con el gobernador regional Patricio Vallespín, para en la jornada de hoy en Puerto Varas exponerlo a la ciudadanía "para que pueda conocerlo y tal vez pueda encontrar o identificar aplicaciones que pueda tener este conocimiento".

Una de esos usos, admitió, se puede dar en el conocimiento del río Maullín, así como para "evolucionar en la gestión que se hayan los santuarios (de la naturaleza), donde el Estado tiene un rol dinámico en la tarea de protección. Entendemos que conocer la hidrografía de la cuenca es fundamental para administrar y gestionarlo de manera correcta".

Cambio climático

En tanto que Alejandro Cocioni, subdirector nacional subrogante de Geología, también planteó que esta información es un insumo que ponen a disposición, especialmente ante los efectos derivados del cambio climático, así como en la capacidad de reserva de esta cuenca.

"Nos va a permitir conocer las profundidades de las napas freáticas (nivel superior). Ahora tienen cierta profundidad que con el cambio climático va a ir bajando. Entonces, habrá que tener otra mirada de Estado", opinó el geólogo.

Cocioni anticipó que con la finalidad de conocer las variaciones de esa hoya hidrográfica, esperan desarrollar nuevos estudios para complementar lo entregado ayer a las autoridades de Los Lagos.

El subdirector (s) Cocioni desechó por el momento consecuencias del cambio climático en esta cuenca, porque sus variaciones van ocurriendo "de norte a sur. Por eso es importante esta información como base, para el futuro".

Estableció que una de esas medidas será la definición de los depósitos de agua, así como si han tenido variaciones sus niveles y volúmenes, o determinar cambios en los cursos de esas aguas subterráneas. Sin embargo, estableció que a la fecha es normal el comportamiento de estos y otros aspectos contenidos en el informe, de los que no precisó.

Efectos antrópicos

David Quiroz, jefe subrogante de la Oficina Técnica Puerto Varas del Sernageomin, admitió que análisis químicos han revelado efectos antrópicos en esas aguas.

Detalló que esos resultados permiten establecer que se trata de aportes provenientes de la actividad agrícola que percolan hacia capas inferiores.

Quiroz determinó que se trata del uso de abonos o fertilizantes, a lo que agregó "otros que tienen que ver con la cantidad de fierro y manganeso, pero que tienen más que ver con la naturaleza misma de los sustratos donde están contenidas las aguas subterráneas".

Ante ello, el director nacional de Sernageomin insistió en que este trabajo "es una línea de base para otras instituciones que entre sus funciones tienen una especificidad respecto a la protección del medio ambiente, del agua, de la flora y fauna. Este es un levantamiento geocientífico respecto al agua".

El subdirector nacional (s) de Geología expuso que entre otros usos servirá para que los municipios definan futuros lugares donde habilitar vertederos o rellenos sanitarios.

Por eso dijo esperar que no deberían quedar donde hay un acuífero más cerca de la superficie, el que quedaría más expuesto a ser contaminado.

Domeyko admitió que no siempre estudios de este tipo son requeridos y consultados por otros organismos, por eso resaltó esta entrega a autoridades de la región, así como a representantes de las comunidades locales, con la idea de que "tengan presente que este no es un informe más, sino que es 'el' informe de relevancia sobre esta cuenca".

Vulnerabilidad

El jefe (s) de la Oficina Puerto Varas comentó que esta hoya hidrográfica "es vulnerable, como todas", pero que ante este informe disponen de información relevante, como en cuanto a la calidad del agua "que dentro de todo es de buena calidad, independiente de que existan algunos puntos con valores anómalos, producto de actividad antrópica".

Respecto al impacto de las aguas del lago Llanquihue en esta cuenca, Quiroz admitió que "sabemos que está en un punto crítico en cuanto a contaminación, aunque no es el objetivo de este estudio".

También destacó que aún existe un aporte de ese sistema hídrico subterráneo al río Maullín, por lo que descartó un efecto adverso en los acuíferos, como un aporte del río. No obstante, dijo que se requiere "una vigilancia en el tiempo" y que la recomendación es "un monitoreo de las aguas subterráneas".