Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Usuarios deben esperar hasta 12 horas por atención en la Urgencia

HOSPITAL BASE. Pacientes y dirigentes sociales evidencian excesivas demoras en la capacidad de respuesta médica de las personas que llegan afectadas por problemas de salud, en su mayoría por enfermedades no covid-19 postergadas. El director del recinto reconoce que existe una alta demanda que tiene colapsado el servicio.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La atención en el servicio de Urgencia de los hospitales tradicionalmente presenta una alta demanda de usuarios que buscan una respuesta médica a problemas de salud, que van desde un resfriado o molestia estomacal hasta un paro cardiorrespiratorio, hemorragias severas, entre otras. Dada esta realidad es que los tiempos de espera para resolver el problema han sido históricamente un punto de tensión tanto para los equipos profesionales de cada establecimiento como para el Ministerio de Salud (Minsal).

Escenario del cual no está ajeno el Hospital Base de Osorno, aunque durante los últimos meses esta situación se agudizó, ya que se han registrado hasta 12 horas de espera para acceder a la atención en el área de Urgencia, lo que es alertado y evidenciado por usuarios y dirigentes sociales quienes apuntan a la deficiente capacidad de respuesta médica hacia las personas que llegan al recinto afectados mayoritariamente por complicaciones asociadas a patologías no covid, que llevan más de un año y medio postergadas a causa de la pandemia.

Durante siete horas Jorge Abarzúa esperó que su madre, Margarita (69 años), fuera atendida en la Urgencia del Hospital Base, hasta donde llegaron luego que su progenitora estuviera durante cuatro días con temblores, taquicardia y mareos los que se fueron agudizando.

"Llegamos pasadas las 18 horas porque mi mamá sufre de varias enfermedades crónicas, pero la más complicada es la diabetes mellitus que la ha llevado varias veces a quedar hospitalizada. El problema es tener que estar siete horas en la incertidumbre desde que te registras hasta que tienen un diagnóstico final de un médico, lo es mucho", detalló Abarzúa.

Sara (opta por resguardar su apellido) llegó hasta la Urgencia del Hospital Base a causa de una reacción alérgica que le provocó dificultades para respirar y un hormigueo en todo el cuerpo. "Llegué pasadas las 23 horas, me registré y me llaman para tomarme la temperatura y esas cosas. Ahí un funcionario me dice 'sabes, mejor anda a la farmacia tu misma y te compras el antialérgico porque acá la espera que tendrás será de 10 horas más o menos'. No lo podía creer. Con razón en este país la gente muere por temas de salud, porque el sistema es muy malo y en la clínica privada no cambia mucho sólo que te cobran por darte la misma solución… ir a una farmacia a comprar un medicamento", recalcó la usuaria.

Las experiencias de Pablo y Sara la han vivido decenas de personas, cuya atención en el servicio de Urgencia del Hospital Base está lejos de resolverse en los tiempos adecuados. Realidad que para algunos puede servir de experiencia por buscar atención en emergencias cuando pudo resolver la inquietud asistiendo al Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) más cercano, pero en otros casos significa agravar su estado de salud e incluso arriesgando perder la vida sentado a la espera de recibir atención médica que está lejos de ser oportuna.

Una realidad

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, y Carlos Mendoza, presidente del Consejo Consultivo de Salud del Adulto Mayor provincial, se sumaron a esta problemática y enfatizaron que la demora en Urgencia es una realidad que no puede ser negada por las autoridades de salud, locales ni nacionales.

"Este tema ya se lo planteamos a las autoridades del Servicio de Salud, porque no es posible que una persona llegue a la Urgencia y recién salga 10 o 12 horas después. Siempre buscan explicaciones, los funcionarios tratan de negar la realidad, pero es así. Esto es exclusivamente por falta de profesionales médicos y también por quienes están en la guardia, ya que es una realidad que se colapsan y atienden de mala forma. No puede ser un trato digno para un adulto mayor estar esperando 8 a 10 horas para que lo atiendan integralmente, porque una urgencia no está finalizada hasta que tienen la solución incluido los exámenes", comentó Mendoza.

Agregó que es entendible que el personal de Salud esté sobrepasado, tomando en cuenta la pandemia, pero -dijo- las autoridades del Minsal deben destinar recursos para mejorar la gestión. "Nuestra gente tiene muchas patologías no covid-19 sin controles ni atención y están apareciendo ahora los resultados que los llevan a urgencias. Algunos se van para la casa porque no pueden esperar tanto y vuelven semanas después más graves o simplemente no pudieron porque fallecieron", explicó el dirigente de los adultos mayores.

En tanto Eliana Catrilef apuntó que todo esto es a consecuencia de dejar en pausa la atención de tantas patologías no covid-19, lo que provocó que las personas estén desorientadas al tratar de acudir para resolver sus dolencias. "Si no se resuelven esas atenciones, las urgencias se irán llenando cada vez más. Lo que molesta es que siempre tienen una explicación técnica que en la práctica no arregla nada. Entendemos que están colapsados, pero aquí es el Minsal el que tiene que dar recursos