Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Conmemoración del 18-O terminó con una mujer atropellada

MARCHA. La manifestación comenzó en plaza de Armas y se dirigió hacia Rahue, donde ocurrió el accidente.
E-mail Compartir

En el marco del segundo aniversario del denominado "estallido social" del 18 de octubre del 2019, miles de osorninos se volcaron a las calles de la ciudad para participar de la marcha convocada para conmemorar esta fecha.

El punto de encuentro de la convocatoria fue la plaza de Armas. Pasadas las 18 horas los manifestantes comenzaron a marchar por calle Eleuterio Ramírez, para, posteriormente, doblar en Arturo Prat y retornar al centro por Mackenna.

Los asistentes se detuvieron frente a la municipalidad y después de unos minutos siguieron avanzando por el puente San Pedro, donde ocuparon ambas vías, incluso con vehículos transitando. Finalmente se detuvieron en la intersección de calle República con Iquique, donde emplazaron con cánticos a funcionarios policiales.

La manifestación culminó pasadas las 20:30 horas con el atropello de una mujer a la altura de calle Antofagasta, donde un vehículo pasó a alta velocidad y huyó sin prestar asistencia a la lesionada.

Hasta el lugar llegó Carabineros y personal de Derechos Humanos para resguardarla, hasta que arribó el Samu y profesionales de salud la trasladaron hasta el Hospital Base de Osorno, donde se encuentra estable.

En paralelo, al cierre de esta edición se registraron barricadas y desmanes en el radio céntrico de la ciudad, donde habrían resultado con destrozos algunos locales comerciales.

Un 30% de querellas del INDH en la región son por torturas

ESTALLIDO SOCIAL. A dos años de las violentas protestas, sólo el 4% de las causas ha llegado a etapa de formalización y condena.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Son 70 las querellas presentadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en la Región de Los Lagos, durante y después del estallido social de 2019, cuyo avance es de un 4%, de acuerdo al balance realizado por ese organismo, al cumplirse dos años desde que se iniciaron las protestas, algunas de ellas muy violentas y con daño en la estructura pública y privada.

Hasta el momento sólo una condena ha entregado la justicia en materia penal en contra de agentes del Estado por violación a los derechos, en este caso de una menor de 17 años.

El informe revela que las causas que se originaron desde el 18 de octubre de 2019 hasta marzo de 2020, al comienzo de la pandemia, la sede regional del INDH presentó 70 querellas en representación de 77 víctimas (48 hombres y 29 mujeres) 20 de ellas menores de edad.

De esas acciones penales, el 30% son por tortura, el 10% por actos de connotación sexual y un 60% por apremios ilegítimos. El mismo informe indica que en la región el 90% de las acciones judiciales están dirigidas contra funcionarios de Carabineros.

"En este momento tenemos una condena, por el delito de violencia innecesaria, en la que fue sentenciado un subteniente de Carabineros por golpear con una bomba lacrimógena a una menor de 17 años en la Plaza de Armas", explicó Mauricio Maya, director regional del INDH.

Según Maya, "hay otras dos causas formalizadas, pero lo que representa cerca del 4% del total de las causas que llevamos adelante en la región", remarcó.

Déficit

Maya reconoce que en el INDH existe conformidad, en una primera instancia, con las formalizaciones y el avance de algunas causas. "Sin embargo, en el análisis a nivel nacional y también regional, nos encontramos más cerca de la impunidad que de la justicia".

Anotó que "hay todavía un déficit en el avance de las investigaciones. Nosotros, con la Fiscalía, vemos que hay avances, pero vemos que aún falta compromiso estatal, no sólo en la Fiscalía, sino que en el fortalecimiento del Servicio Médico Legal, en la PDI y designación de fiscales exclusivos o preferentes para investigar estas causas".

De acuerdo a Maya "creemos que el Estado de Chile puede hacer mucho más para cumplir sus obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos".

Octubre

Según Alfredo Argel, dirigente de las organizaciones de detenidos desaparecidos de la dictadura, octubre "es un mes muy triste" para quienes fueron perseguidos tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, a lo que se suman las violaciones a los Derechos Humanos en el estallido social.

Argel recordó que entre el 18 y 19 de octubre de 1973 hubo fusilamientos por consejo de guerra en Chamiza y en el camino a Pelluco. Uno de sus hermanos fue víctima de ello.

"Esto es muy doloroso, porque no ha habido justicia completa. Han pasado 48 años y se junta con el inicio de la revuelta de hace dos años".

Agregó que "nunca pensamos que ese dolor que sufrimos tanto, iba a ser igual a lo que hemos vivido con nuestros jóvenes, que lucharon por este cambio, que ahora es muy importante".

Derechos

Patricio Navarro, coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaria de Prevención del Delito, resaltó que las modificaciones al protocolo de actuación realizadas este año ante las manifestaciones de 2019, "representan el avance del gobierno en términos de respeto irrestricto de los derechos de las personas".

Puntualizó Navarro que no se puede olvidar que las manifestaciones deben ser pacíficas, "para respetar los derechos de las personas de transitar libremente por las calles, cuando quieran y dónde quieran, derecho que está garantizado en la Constitución Política del Estado".

"Nos encontramos más cerca de la impunidad que de la justicia"

Mauricio Maya,, director regional del INDH.

2 años se conmemoran hoy del "estallido social" del 18 de octubre de 2019, que derivó en la elaboración de una nueva Constitución.

Marcha terminó con saqueos en Valdivia

LOS RÍOS. Los incidentes violentos comenzaron luego de las 20 horas.
E-mail Compartir

Walter Ávila González

Con barricadas en zonas cercanas al centro de Valdivia y los accesos al puente Pedro de Valdivia, además de saqueos y daños en varias tiendas comerciales del sector, finalizó anoche en Valdivia la conmemoración del 18-0.

Al cierre de esta edición desde Carabineros informaron sobre una persona detenida por daños a señalética de tránsito y barricadas. A su vez, confirmaron que grupos ingresaron y saquearon los locales de las tiendas North Face y Mc'Donalds, destruyendo ambos inmuebles.

Asimismo, un grupo de manifestantes realizó barricadas incendiarias en uno de los accesos del puente Pedro de Valdivia, utilizando material que se usaba para las obras de mejoramiento y hermoseamiento de la plaza Pedro de Valdivia y sus alrededores.

La jornada para conmemorar el estallido social comenzó cerca de las 18 horas con marchas pacíficas. En Valdivia se reunieron cerca de mil 500 personas. Los incidentes violentos comenzaron después de las 20 horas, cuando gran parte de los asistentes comenzaba a retirarse.