(viene de la página anterior)
afirma que hay un interés creciente en los temas medioambientales, pero aún la comunidad no ha logrado formar organizaciones vinculadas a ello.
"Puyehue hoy día, en términos medioambientales, es una zona de sacrificio y se contrapone totalmente con la valoración del desarrollo turístico que debiese tener nuestro territorio", expresó.
Añadió que las centrales de paso que existen por años en la zona representan una afectación grave para la zona, con su influencia sobre los afluentes y el nivel de agua del lago. Además, está la conservación del Parque Nacional, por lo que el trabajo que se debe hacer, a su juicio, es levantar temas ambientales desde la mirada de la información que maneje la comunidad. Hay que potenciar su participación, empoderamiento y conciencia de los temas relacionados con la naturaleza y así propiciar las instancias de organización y su financiamiento para acciones concretas.
Piezas fundamentales
Quien ha observado el crecimiento de estos grupos en los últimos años, desde su rol como consejero regional y presidente de la Comisión de Medio Ambiente de dicha entidad, es el periodista osornino Francisco Reyes, quien señaló que esto ya dejó de ser un tema exclusivo de los ambientalistas o de personas ligadas a las ciencias, ya que se transformó en un problema real para toda la comunidad.
"El daño ambiental siempre ha existido y lo veíamos venir, pero no llegaba y hoy día cuando ya está presente, ha logrado articular a un grupo interesante de personas diversas, desde niños, jóvenes, adultos, mujeres y adultos mayores, que se han involucrado directamente en la protección del medio ambiente", comentó.
El core explicó que en el caso de esta provincia, el fenómeno se ha plasmado con fuerza en los últimos cinco años, aunque con mayor intensidad en los últimos tres, a raíz de las complejidades que han venido aparejadas por las malas decisiones tomadas en el ámbito público y privado, que han causado problemas en ríos, lagos, el aire y el suelo.
"Tenemos un problema múltiple, generado por las malas decisiones o por la ausencia de ellas. Y por otro lado, por una falta de cultura ambiental. Estos grupos han logrado permear esas dificultades y generar programas piloto en sus propias comunidades que nos permiten avizorar con esperanza el futuro en materia de protección del medio ambiente, ante la amenaza del cambio climático y también del sistema extractivista como el que tenemos", sostuvo Reyes.
El core agregó que en temas como la contaminación de los ríos Damas y Rahue, y del aire en la comuna de Osorno, por falta de planificación pública y de ordenamiento, las comunidades han sido clave para impulsar las decisiones de las autoridades.
"Hoy día la decisión pública es movida directamente desde las comunidades y eso lo celebramos. Tenemos una Red Ambiental Ciudadana que viene trabajando desde hace más de 20 años y hoy día ha cobrado especial relevancia. Ha permanecido en el tiempo, porque ha sido coherente, ha tenido consecuencia en el trabajo y efectivamente ha contribuido de manera directa en la protección del medio ambiente", recalcó Reyes.
Añadió que con el surgimiento de organizaciones, que no necesariamente son formales, más el empoderamiento ciudadano, se va generando una articulación para la protección de los recursos naturales.