Otras 234 vacunas vencidas fueron aplicadas en la región
PFIZER. Las inoculaciones fueron aplicadas por error en Calbuco y Fresia, así como en Río Negro. Según la seremi de Salud, no es un problema de esta cartera.
Vacunas Pfizer vencidas fueron inoculadas a 234 personas en tres comunas de las provincias de Llanquihue y de Osorno, en lo que no le cabría responsabilidad a la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Salud.
Esta situación se suma a lo ocurrido en la Isla de Chiloé, con las 1.052 dosis administradas con el plazo expirado, en cuyo caso la autoridad regional de Salud reconoció el error.
Marcela Cárdenas, seremi subrogante de Salud, dijo que el problema detectado de vacunas vencidas fuera de la isla no es responsabilidad de la Seremi, sin aclarar quién debe asumir ese error.
La aplicación de las dosis vencidas fue atribuida a las direcciones municipales de Salud (Disam), entidades que ya fueron contactadas por las autoridades.
"Hay nuevos hallazgos en usuarios vacunados con Pfizer, que se presentan en otras comunas, que no son atribuibles a esta Seremi de Salud, pero que -sin embargo- en nuestro rol de garantes del proceso de vacunación, hemos realizado las coordinaciones con las comunas para informar de la situación y a su vez para que se tomen las medidas administrativas correspondientes por parte de cada una de esas comunas", anotó Cárdenas.
La autoridad reveló que "las comunas involucradas son Fresia, con 120 usuarios; Calbuco, con 39; y, Río Negro, en la provincia de Osorno, con 75 usuarios".
Calendarización
Para Miguel Aravena, director de Salud Municipal de Puerto Montt, errores programáticos siempre han habido y ocurren en todo Chile. "Lo importante es que siempre nos apegamos al protocolo y seguimos este problema con los pacientes".
Según Aravena, "no es un sistema perfecto. Existen protocolos muy precisos y se actúa de acuerdo a las indicaciones entregadas por las autoridades de salud".
El jefe de la Disam puertomontina puso de relieve la situación de los trabajadores y la falta de un orden en los procesos de inoculación.
Habló de los calendarios programados, que provocan una saturación del sistema.
"En la medida que se vayan poniendo más calendarios, la situación será compleja y podría ocurrir errores. Nosotros estamos en estos momentos con cuatro calendarios: niños, rezagados, tercera dosis con Sinovac y tercera dosis con AstraZeneca".
Reveló Aravena que "hay una sobrecarga inmensa con los equipos de trabajo y ello motiva errores. Tiene que haber un proceso terminado, para seguir en orden con los calendarios".
Insistió en que "el gran mensaje de las Disam de la región) es entregar un orden en la inoculación de las vacunas, que los calendarios sean acotados. La gente nuestra está cansada, (porque) es un proceso largo y extenuante".
La idea, remarcó, es hacer un llamado al Minsal (Ministerio de Salud) para que la vacunación se haga por etapas y se reordene la calendarización.
Sumarios
El senador Iván Moreira (UDI) pidió que se investiguen las responsabilidades en este error, asegurando que es fundamental entregar confianza a la ciudadanía en cuanto al proceso de vacunación.
Postuló que "esta lamentable situación acaecida en Chiloé, en ningún caso va a empañar la exitosa labor del Ministerio de Salud en orden a tener una adecuada vacunación en contra del covid".
Agregó que "sin embargo, me parece que debe investigarse y realizarse los sumarios que correspondan para esclarecer la verdad y las responsabilidades, porque con la salud no se juega", aseguró el legislador.
El parlamentario comentó que estaba confiado en lo que señalan la autoridades de salud, en el sentido que la aplicación de esta dosis sería inocua y no tendría efectos dañinos para salud. "Espero que se compruebe para dar confianza y tranquilidad a la ciudadanía, porque en estos momentos en que estamos avanzando en el combate al coronavirus, no podemos opacarlo por una situación de esta naturaleza".
Insistió el senador Moreira en que la solución a este problema no pasa por renuncias, sino que "por buscar responsabilidades, hacer las investigaciones que corresponda y que la gente se individualice para que puedan vacunarse correctamente".
Fenómenos
Carlos Becerra, presidente del Colegio Médico Regional Puerto Montt, aseguró que se debe transparentar todos los casos implicados y enfocarse en resolverlos. "Es decir, asegurar que se haya logrado la protección que se buscaba con esas dosis en todas y cada una de las comunas donde pudiera haberse usado esas dosis de vacuna".
Detalló el doctor Becerra que "son fenómenos excepcionales, por tanto no hay que hacer llamados a la alarma pública, sino más bien a la calma y a seguir confiando en este proceso que tiene ribetes históricos y que no está exento de errores humanos, sobre todo cuando se administra cientos de miles de dosis durante 2021".
Javier Hernández, diputado de la UDI, aseguró que este es un hecho grave que debe ser investigado por la Contraloría.
"Haré la denuncia respectiva a la Contraloría General de la República para que realice dicha investigación", anunció.
A su juicio, la gravedad de los hechos constituye una situación "tan delicada que de ninguna manera puede volver a ocurrir en Chiloé, ni en las provincias de Osorno, Llanquihue ni Palena, y en ninguna parte de la región".
LA COBERTURA
600 mil personas De acuerdo a Marcela Cárdenas, seremi de Salud, el proceso de vacunación de la región tiene una cobertura de un 94,5%, con más de 600 mil personas vacunadas, "lo que nos ha permitido en forma evidente disminuir los casos de covid-19, teniendo hoy en día una situación epidemiológica alentadora", Remarcó que esto "nos ha permitido tener más libertades, y sobre todo más seguridad para nuestra población".
39 usuarios fueron inoculados con vacunas vencidas en Calbuco, en la provincia de Llanquihue.
120 personas recibieron esta dosis en Fresia, quienes ya están siendo contactadas por el personal de Salud.