Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

temas de reciclaje se mostró esperanzada en que el sistema mejore, ya que se presentaron nuevas bases en el servicio de aseo de la ciudad, donde se incorpora un punto para la licitación de las empresas que se encarguen de estas labores.

"Nosotros como Ceam apoyamos gran parte de los cambios, pero aún así encontramos que la propuesta queda corta", expresó.

En estas bases, el municipio establece una frecuencia de una vez por semana para puntos verdes y 3 veces para los puntos limpios, además de horarios de retiro de los residuos, donde habrá un total de ocho puntos limpios y un tipo de vehículo de gran capacidad y especial para el transporte de estos residuos.

En cuanto a la cantidad de lugares para depositar este material, se determinaron ocho puntos limpios fijos a los que se suma uno móvil y los centros de acopio deberán llevar un estricto control que debe ser reportado.

Urge educar

Pese a las mejoras que se puedan incorporar en el sistema, Samantha Sparks fue enfática en señalar que la gran falencia en este tema es la falta de educación de la ciudadanía sobre el reciclaje, además de la ausencia de comunicación desde el municipio.

"Sabemos que la municipalidad tiene muchos recursos para comunicar e informar, como lo han demostrado en la campaña de vacunación, que ha sido excelente, mucha información y muy disponible, con total claridad, pero algo así no pasa con el reciclaje. Nadie dice qué se puede reciclar", sostuvo.

Precisamente en este tema, desde 2016 la empresa Ecomundo Reciclajes se dedica a prestar un riguroso servicio, donde su propietaria, María Isolina Obando, distingue que hay distintos tipos de personas, donde unos quieren sólo deshacerse de los desechos en un punto verde, mientras que otros quieren aprender a hacerlo correctamente; y por otra parte están los que conocen bien este proceso.

"Las personas no tienen por qué saber cómo reciclar y dónde hacerlo. Muchos confunden cartones con plásticos aún, tiran el tetrapak sucio, pero no tienen por qué saberlo. Desde nuestro punto de vista la educación viene primero que la instalación", indicó.

Es por ello que esta empresa funciona con un modelo educativo, donde los clientes deben estar dispuestos a aprender a reciclar correctamente y con ello conocer los residuos y los procesos que existen en el país, ya que, por ejemplo, no todo el plástico es reciclable, como tampoco lo es todo el papel. "Lo importante es que la gente sepa por qué recicla y lo que debe dejar de reciclar. Ese es nuestro modelo de trabajo", dijo.

En este caso, el proceso debe ser evolutivo, es decir, que de a poco las personas vayan tomando esta costumbre que finalmente es un cambio de mentalidad.

También el presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, indicó que en este tema lo ideal sería que en los puntos limpios hubiesen personas encargadas de asistir a las personas para que depositen correctamente los elementos que sí pueden ser reciclados.

"También es fundamental que existan monitores que trabajen en estos temas y vayan a distintos sectores de la comuna, que hagan un trabajo directo con los vecinos. Hay que fortalecer mucho los puntos verdes, porque claramente en Osorno los puntos limpios que hay no dan abasto, por la mayor cantidad de consumo, lo que genera una mayor cantidad de desechos", expresó.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Eliana Catrilef, manifestó que es una necesidad imperiosa para el planeta, pero el problema es que en la ciudad se acumulan muchísimos desechos y la gente tampoco tiene claro hasta cuándo permanecerán ahí.

"Tenemos que educar a la gente con el tema del reciclaje mediante una campaña, donde participe el Ministerio de Medio Ambiente y, por supuesto, el municipio", concluyó.

Incluye la educación

Al ser consultado por esta inquietud ciudadana, el alcalde Emeterio Carrillo admitió que nunca la comuna ha tenido una propuesta concreta de reciclaje, por lo que cuando asumió la administración del municipio incorporó el reciclaje en las bases del sistema de aseo comunal y confirmó que considera un componente educativo.

"No se ha preparado a la población adecuadamente y por ello también pedí al Daem incluir en la malla curricular este tipo de trabajo. Nos vamos a preocupar enormemente y queremos que realmente iniciemos un proceso de reciclaje para que avancemos en ello y así bajemos los enormes volúmenes de basura que llegan al vertedero", precisó.

"La municipalidad tiene muchos recursos para comunicar e informar, como lo han demostrado en la campaña de vacunación".

Samantha Sparks, Presidenta del Ceam

8 puntos limpios habrá próximamente en distintas áreas de la ciudad, donde también se incorporará una campaña de educación para que la población sepa efectivamente cómo reciclar.

Algunos puntos verdes terminan convertidos en microbasurales, debido a la acción inescrupulosa de vecinos y la nula educación sobre el reciclaje.

7 tipos de plástico hay para distintos envases y los que llevan los números 6 o 7 no se pueden reciclar. Los plásticos se reciclan con otros de igual número, por lo que es muy importante revisar.