Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región: Alerce definirá este fin de semana si aprueba la separación de Puerto Montt

CONSULTA CIUDADANA. Municipio habilitó siete locales de votación, que funcionarán de 9 a 18 horas. Concejal González anticipa participación de un 70% de la población, ante dudas de dirigentes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Siete locales de votación estarán dispuestos para el desarrollo de la Consulta Ciudadana Alerce Comuna, mediante la que se conocerá el parecer de los habitantes de ese sector y de La Vara, en cuanto a la probabilidad de independizarse de Puerto Montt.

El proceso, que es organizado por la Municipalidad, se desarrollará hoy y mañana, de 9 a 18 horas, en la Escuela Kimun Lawal, donde funcionarán 10 mesas; Escuela Alerce Histórico (8), Colegio Los Alerces (10), Instituto Técnico Forjadores de Alerce (10), Escuela de La Vara (4), sede social Las Marcas (1) y la sede social de La Vara-Senda Sur (1).

Junto con hacer un llamado a participar de este plebiscito lo que calificó como "clave", el alcalde Gervoy Paredes (PS) también resaltó algunas de las implicancias de este proceso, el que permitirá "tener una muestra eficiente sobre cuáles son sus aspiraciones. Cómo imaginan un Alerce autónomo. Es imperioso pronunciarse a favor o en desacuerdo de establecer una nueva comuna".

Mientras que Johana Schulbach, delegada municipal de Alerce, comentó que esperan contar "con el mayor grado de participación ciudadana, ya que hemos realizado un despliegue territorial con las organizaciones y vecinos; entregando -además- información en lugares de alta afluencia de público, así como en establecimientos educacionales, para motivar la participación de 14 años en adelante".

En efecto, en la votación podrán participar todos los vecinos de Alerce y La Vara, mayores de 14 años, para lo que será necesario presentar su carnet de identidad.

Estimación

El concejal Leonardo González (PPD), presidente de la Comisión de Desarrollo Comunitario, ha estado liderando esta consulta desde ese cuerpo colegiado.

Aunque no aventuró la cifra de participación que esperan, sí entregó un porcentaje: "Creo que va a votar el 70 por ciento de la población. Muy poca gente ha estado en desacuerdo cuando le hemos entregado la información. Son dos días de consulta. Es más espacio para que la gente pueda participar". Como se considera que en ese sector viven unas 50 mil personas, según el porcentaje estimado por el edil González, entonces deberían votar al menos 35 mil habitantes. En cuanto a la posibilidad que voten adolescentes y jóvenes, el concejal expuso que "los hemos considerado harto. Hay muchos jóvenes motivados. Nos han ayudado algunos estudiantes que incluso han repartido folletería en sus colegios", destacó.

Apoyo externo

Uno de los aspectos que resaltó la delegada Schulbach, es el apoyo recibido de representantes de los institutos Aiep e Inacap, y de las universidades Santo Tomás, San Sebastián y Universidad de Los Lagos (ULagos). "Dos de sus académicos expusieron en el último conversatorio, dado el compromiso que han tenido, el apoyo a la ciudadanía y a la Municipalidad, en torno al bien común de las personas", afirmó.

El académico de la ULagos, Alejandro Santibáñez, apuntó que la consulta ofrece relevantes significados. "En términos de participación, es valorar qué significa ser comuna, un área autónoma. Tiene una profunda carga simbólica, ya que implica la administración de recursos propios".

Difusión

En los días previos, dirigentes vecinales de Alerce cuestionaron la oportunidad del plebiscito, así como la adecuada entrega de información de las consecuencias de esta votación, la que -según se ha dicho- no tiene efecto vinculante.

Uno de ellos fue Blas Tamburrini, quien preside la Junta de Vecinos Alerce Cordillera, en la población Navegando el Futuro 3, quien dijo haber extrañado una consulta previa a los dirigentes de base, así como "empoderar a los vecinos", para rematar con: "No era el momento. De esta manera no".

Gladys Espinoza, presidenta de la Junta de Vecinos Lahuén, también se mostró en disconformidad con la fecha de la consulta, al argumentar que "si uno va a votar, tiene que hacerlo informado y la gente no lo está".

A su parecer, en este tipo de decisiones, se hace necesario además incluir el parecer de los vecinos de Puerto Montt.

Mientras que el concejal González resaltó que ha existido un amplio despliegue de difusión de la consulta, así como de la implicancia de esta instancia, lo que se ha traducido en conversatorios ciudadanos, entrega de folletería y contacto directo con los pobladores.

A diferencia de esos dirigentes, subrayó que "la gente está con muchas expectativas de ser comuna, para mejorar todo", ante lo que reforzó el llamado a participar, "porque ahí (en la consulta) vamos a ver el futuro de Alerce".

Lo que viene

En caso que gane la opción sí, es necesario formalizar una petición de división administrativa y territorial, al Presidente de la República o a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

De avanzar, se consulta la opinión al Consejo Regional (Core) y a la misma Subdere. Si es calificada favorablemente, se elevará una solicitud a la Presidencia y pasará a discusión en el Congreso.

44 mesas receptoras de sufragios estarán distribuidas en los 7 locales de votación, dispuestos tanto en Alerce como en La Vara.

Indagan atención a joven que murió en una residencia

PUERTO MONTT. La PDI investiga deceso de paciente de 27 años. Servicio de Salud del Reloncaví descartó abrir sumario.
E-mail Compartir

Cuáles eran las atenciones y cuidados que recibía el paciente siquiátrico que murió en una residencia especializada, esta semana en Puerto Montt, será una de las aristas a investigar para la PDI de Puerto Montt, quienes fueron designados para aclarar el caso.

El informe preliminar de los investigadores indica que habría perecido por una asfixia causada por un guante de látex. Los antecedentes señalan que desde el centro regulador del SAMU de Puerto Montt alertaron a los organismos policiales del suceso ocurrido el jueves recién pasado, alrededor de las 11.40 horas.

El informe de Carabineros revela que el deceso del paciente de 27 años ocurrió en la residencia Madre Paulina, emplazada en la calle del mismo nombre. Agregan que el joven registraba antecedentes clínicos por epilepsia y que al momento de concurrir al baño se habría tragado un guante, provocando la asfixia y posterior muerte.

No está claro si el paciente estaba acompañado al momento de registrarse este hecho. Desde el Servicio de Salud del Reloncaví se señala que, junto con lamentar este fallecimiento "están acompañando el proceso y las diligencias pertinentes". La autoridad descartó iniciar un sumario por este suceso.

Cuidados

El subprefecto Enrique Zamora, jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI, comentó que la causa probable de muerte que se otorgó de manera preliminar es una asfixia por obstrucción de vía aérea. Sin embargo, especificó que están a "la espera del resultado de la autopsia para confirmar nuestras hipótesis".

De acuerdo al subprefecto Zamora, las investigaciones que se refieren a personas bajo el cuidado de terceros, y que son pacientes vulnerables, se revisan en dos ámbitos: "Primero, saber qué paso y cómo llegó a producirse la asfixia. Y segundo, el ámbito de los cuidados y así saber si eran los pertinentes y si estaba bien medicamentado". Explica el oficial que ello es parte del protocolo investigativo en personas que son vulnerables y al cuidado de instituciones de manera formal. "Por ejemplo, en los casos de violencia contra la mujer, se investiga en forma minuciosa. En este caso hay varios aspectos, no sólo saber qué paso respecto a la causa de muerte, sino que se busca ir más allá, lo que involucra otras diligencias".

Integración

Puntualizan en el Servicio de Salud del Reloncaví que durante el 2018 se realizó el traspaso administrativo de las residencias protegidas de salud mental, desde el Hospital Puerto Montt al Servicio de Salud del Reloncaví.

De acuerdo a las autoridades del Servicio de Salud, ello significó una "oportunidad para brindar los cuidados de usuarios con patología mental grave, acordes al modelo de salud mental con base comunitaria, el cual favorece la vinculación con redes sociales y de salud, donde los cuidados de salud mental son realizados mayoritariamente por los centros comunitarios de salud mental (Cosam)".

Argumentan que "estos servicios se licitan con instituciones especializadas en el cuidado de personas con trastornos mentales graves, en supervisión permanente por el Servicio de Salud del Reloncaví".