Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Atentado incendiario deja cuatro máquinas destruidas en la ruta Valdivia-Curiñanco

ATAQUE. Encapuchados intimidaron con armas al cuidador de empresa Tricam. Carabineros confirmó que hay mensajes relativos a "causa mapuche".
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Cuatro máquinas resultaron destruidas tras un violento ataque incendiario registrado la noche de este martes a la altura del kilómetro 17 de la ruta T-340 que conecta Torobayo con Curiñanco, en Valdivia.

El atentado se produjo pasadas las 21 horas, cuando un grupo de al menos tres encapuchados intimidó con armas de fuego al cuidador de la empresa Tricam, que ejecuta un proyecto de mejoramiento en dicha ruta, para luego quemar dos camiones tolva, una motoniveladora y un cargador frontal.

El prefecto de Carabineros de Valdivia, coronel Mauricio Arenas, relató que "conforme a la versión de la persona que estaba al cuidado de la maquinarias siniestrada, mientras realizaba un recorrido fue abordado por tres personas encapuchadas y vistiendo ropas oscuras, aparentemente uno de ellos premunido de un arma de fuego. Lo intimidan y bajo amenaza lo obligan a tenderse en el piso, mientras las otras personas derramaban un líquido acelerante en los dos camiones tolva, en la motoniveladora y un cargador frontal, para después iniciar fuego al interior de cada una de las cabinas".

Y continuó: "Otras tres máquinas que también estaban en el lugar no alcanzaron a ser siniestradas, lo que motivó que personas que trabajan en la empresa las trasladen a un sitio seguro. Esta empresa está realizando mejoramiento y reparaciones del camino que une Curiñanco con Valdivia".

El coronel Arenas igualmente precisó que "en la carrocería de un camión tolva y otra de las máquinas fueron encontradas leyendas asociadas a demandas de reivindicación por la presencia militar en el wallmapu (territorio indígena en castellano) y de libertad a los presos políticos mapuches".

Multigremial Nacional pide extender el Estado de Emergencia hasta Los Ríos

ANUNCIO DEL GOBIERNO. Autoridades políticas, gremios y representante del Parlamento de Coz Coz reaccionaron ante la medida para la Araucanía y Biobío.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La Multigremial Nacional solicitó que el estado de emergencia declarado por el Gobierno para cuatro provincias del Biobío y la Araucanía se extienda a la región de Los Ríos. Esto -argumentaron- debido a los hechos de violencia ocurridos el 2 de octubre a raíz de la toma de dos fundos en la comuna de Máfil.

A través de un comunicado de prensa, desde la Multigremial Nacional afirmaron que "los mismos agricultores de esta zona han manifestado que no se cuenta con el contingente policial para hacer frente a estos hechos de violencia".

En esa línea, el presidente de la Multigremial de Los Ríos, Pablo Hoffmann, planteó que "hemos pedido en reiteradas ocasiones al Gobierno la designación de un delegado especial para nuestra región, lo cual no ha sucedido".

Para el representante del gremio en la región, "más que decretar estado de excepción, queremos y abogamos porque exista realmente voluntad desde los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por garantizar la paz y seguridad".

Lo anterior -explicó- implica mayores recursos para fortalecer la labor de inteligencia de las policías, leyes más eficaces y una justicia que actúe como tal. "No puede ser que atentados terroristas, con resultados de muerte inclusive, sigan en la impunidad. Más que un decreto, se requiere acciones concretas y son los poderes del Estado los que deben actuar para garantizar el orden y la paz".

Con relación a las acciones del Gobierno, el delegado presidencial regional César Asenjo sostuvo que se están impulsando distintas estrategias. "Como Gobierno, estamos trabajando en coordinación y con mucha fuerza por la seguridad, paz y tranquilidad de nuestros vecinos. En ese marco, estamos muy preocupados por los hechos de violencia que han afectado nuestra región y la macrozona sur y para enfrentarlos estamos impulsando diferentes estrategias de seguridad, como ha sido la declaración de estado de emergencia constitucional en Araucanía y Biobío".

Sin embargo -acotó- en Los Ríos la intensidad, frecuencia y magnitud son distintos: "Es así que las estrategias para enfrentar los hechos que ocurren en nuestro territorio son diferentes, con la misma fuerza y convicción de que no queremos que la violencia avance en nuestra región, pero con herramientas distintas, que nos ayuden a contener y evitar que esta grave situación avance, pero evaluando día a día dichas acciones".

Rechazan medida

Tras la declaración del estado de emergencia para las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín, el vocero del Parlamento de Coz Coz, Jorge Hueque, calificó la medida como "bastante descabellada".

Afirmó que el Gobierno no ha abordado los temas de fondo, asociados a procesos reivindicatorios. Apuntó a que la institucionalidad pública, principalmente Conadi, "no ha resuelto las demandas de recuperación de tierras y no ha atendido a la multitud de comunidades que están llevando adelante este proceso, por ejemplo a través de la compra", dijo.

"Por lo tanto, esta medida no resuelve nada. Los gobernantes están aplicando toda la rigurosidad sin considerar los procesos legítimos de justicia histórica con el pueblo mapuche", agregó.

Con relación a la solicitud de extender el estado de emergencia a Los Ríos, el vocero Jorge Hueque señaló que "cualquiera sea el lugar donde se concentre el estado de emergencia, será nefasto y traerá muchas consecuencias negativas más que positivas".

En tanto, el gobernador regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, afirmó que todo proceso de militarizar la región no apunta a la solución definitiva, sino que -sostuvo- la agrava. "Por consiguiente, entendemos que lo que aquí debe haber es una solución política, para poder crear las condiciones de establecer un diálogo que permita generar confianza, identificando a los dirigentes legitimados de los distintos territorios y, sobre eso, ir estableciendo una política de trato distinto, donde se incorporen también las reivindicaciones del pueblo nación mapuche", dijo.

"Eso es lo que hemos estado haciendo desde el Gobierno Regional", afirmó Cuvertino, a través -explicó- de un amplio recorrido y conversación con representantes indígenas.

"Las estrategias para enfrentar los hechos que ocurren en nuestro territorio son diferentes".

César Asenjo, Delegado presidencial Los Ríos

"Los gobernantes están aplicando toda la rigurosidad, sin considerar los procesos legítimos de justicia histórica con el pueblo mapuche". Jorge Hueque vocero Parlamento Coz Coz

"Todo proceso de militarizar la región, nos parece que no apunta hacia una solución definitiva".

Luis Cuvertino, Gobernador regional Los Ríos

"Abogamos porque exista realmente voluntad desde los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por garantizar la paz y seguridad." Pablo Hoffmann Presidente Multigremial Los Ríos

Declaración de Saval y Aproval

A través de una declaración conjunta, la Sociedad Agrícola y Ganadera de la Región de Los Ríos (Saval F.G.) y la Asociación de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval-Leche A.G.), valoraron la decisión del Ejecutivo en orden -según el comunicado- "a utilizar las herramientas administrativas disponibles para intentar controlar el escenario de conflictividad e inseguridad que se ha instalado en importantes zonas de la Araucanía y el Biobío. El nivel de violencia alcanzado en dichos sectores y el impacto en la vida de miles de familias y actividades productivas que allí se desarrollan, son el reflejo de que las medidas adoptadas hasta la fecha no han tenido la efectividad esperada (...) Esperamos que el Congreso y muy especialmente los parlamentarios de la macrozona sur, respalden la prórroga de esta medida para poder evaluarla en un plazo razonable de implementación".