Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alumnos del Colegio Shaddai organizaron campaña solidaria para niños con cáncer

AYUDA. El Club Leo Sorles, formado en el plantel, recolectó tapas de plástico.
E-mail Compartir

Un trabajo permanente han realizado los integrantes del Club Leo Sorles, conformado por alumnos del Colegio Shaddai de Osorno, quienes forman parte del Club de Leones de Osorno, agrupación dedicada a mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Los estudiantes, dirigidos por la subdirectora del Colegio Shaddai, Graciela Ávalos, y representante del Club Leo Sorles, lograron reunir cientos de tapitas plásticas para esta segunda entrega, alrededor de 11 kilos aproximadamente, en el marco de la campaña que permitirá ayudar a los niños con cáncer.

"Este es un trabajo que nace desde el club y que impulsamos al interior del colegio a través de los niños, quienes, muy entusiasmados por la posibilidad de ayudar a otros, reunieron las tapitas entre sus amigos, vecinos y familiares para ayudar a la agrupación las Damas de Café, que ellas recaudan fondos para apoyar a los niños que tienen cáncer", indicó Graciela Ávalos.

El Club Leo ha realizado diversas actividades de ayuda social, como el apoyo a la Sociedad Protectora de Animales, la entrega de ropa al ropero comunitario, entrega de canastas familiares a los más necesitados, entre otras

Fortalecen la inversión en riego para enfrentar los embates del cambio climático en la agricultura

APOYO. El presupuesto se ha expandido para apoyar la reactivación económica, fomentar el sistema y la obtención de derechos de agua en la pequeña agricultura.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

En los últimos dos años se triplicó el número de hectáreas de nuevo riego bonificadas a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), una expansión que el seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, afirma está asociada con la puesta en marcha de planes de reactivación económica tras la pandemia y a la necesidad de adaptación a las nuevas condiciones climáticas generadas por el déficit de precipitaciones a nivel local.

Sin ir más lejos, las bonificaciones entregadas por la Comisión Nacional de Riego (CNR) para la introducción de este tipo de tecnología en el territorio pasó de 727 hectáreas anuales de nuevo riego (1.229 millones de pesos en bonificación) a 2.088 hectáreas ($2.880 millones) durante la última temporada.

"Precisamente esta semana como ministerio de Agricultura estuvimos entregando un bono de la CNR asociado a la reactivación económica a la empresa Agrícola Dollinco, quienes están realizando una gran inversión. Hoy trabajan con 30 personas en la instalación de huertos y se estima que en época de cosecha llegarán a necesitar a 400 personas. De esta forma, apuntamos a la expansión del riego y también a la generación de empleo. Con la misma fuerza estamos colocando recursos en la pequeña agricultura en sistemas de captación y acumulación de agua lluvias, riego por goteo y obtención de derechos de aguas que permiten postular a sistemas de mayor escala", sostuvo Winkler.

El objetivo es generar una cultura de riego que permita mejorar la eficiencia en el uso del agua con nuevas tecnologías y una mirada estratégica de largo plazo del tema en el mundo agrícola.

Así lo cree la productora de hortalizas María Frías, quien habilitó riego por goteo de alta eficiencia en su huerto e invernadero a través de un sistema de captación de aguas lluvia.

"Ya hemos tenido sequía y vienen tiempos más secos. Con este sistema podré mejorar mis hortalizas y sacar más producción al año", explica la pequeña productora.

El macrozonal de la CNR en Los Lagos, Juan Andrés Aburto, manifestó que "como institución hemos incrementado nuestros presupuestos para la pequeña agricultura, con recursos propios y a través de convenios con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el Gobierno Regional, que nos han permitido aumentar nuestra cobertura en Los Lagos".

Entre las tecnologías más postuladas a la Ley de Riego desde Los Lagos están los sistemas por aspersión que buscan optimizar la producción de forrajeras para la producción agropecuaria; y en la pequeña agricultura se han masificado el riego por goteo para el cultivo de hortalizas y la acumulación de aguas lluvias.

Nuevo derrumbe de cerro bloquea una pista del camino entre Maicolpué y Bahía Mansa

TRÁNSITO EN MAL ESTADO. Hasta el lugar llegó Carabineros y Bomberos para evitar accidentes.
E-mail Compartir

Durante el medio día de ayer se reportó el nuevo derrumbe de un cerro en la ruta que une Maicolpué con Bahía Mansa, en la comuna de San Juan de la Costa, provocando el bloqueo de una de las vías de la calzada.

Ante esta situación, los vecinos que transitan diariamente por dicho camino han manifestado su preocupación, puesto que hace menos de un mes se registró un derrumbe en el mismo lugar, que dejó a una persona lesionada.

Así lo confirmó Patricio Pérez, presidente de la Junta de Vecinos de San Juan de la Costa, quien indicó que "hay incertidumbre por parte de los vecinos, porque en cualquier momento el derrumbe puede ser más grande y en ese caso quedaría aislado Maicolpué. Si bien ahora no ha llovido mucho, el poco viento que hay ya provocó un nuevo deslizamiento de tierra, así que hay que esperar que esto no pase a mayores".

Según el dirigente, los residentes se encuentran a la espera de una solución por parte de las autoridades de Obras Públicas, "se suponía que iban traer una empresa a trabajar para demoler ese 'cerrito' y evitar accidentes, pero no han dicho cuándo será", señaló.

Al lugar llegó Carabineros y voluntarios de Bomberos para evitar otro tipo de accidentes, a la espera de maquinaria pesada para extraer los escombros y despejar la ruta.