Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Experto advierte sobre un verano seco y llama a guardar forraje

AGRO. El académico de la U. de Chile, Fernando Santibáñez, señaló que si bien no es una situación tan crítica, los agricultores deben tomar ahora las precauciones.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

El aumento en el valor de los suplementos alimenticios para el ganado ha hecho que este año las expectativas de los agricultores estén en una primavera que permita el crecimiento de una buena producción de forraje. En paralelo, un experto de la Universidad de Chile aseguró que será una temporada seca, por lo que llamó a los agricultores a guardar alimento desde ahora.

Se trata del académico del área de agroclimatología de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, quien explicó que la situación se ha normalizado en el océano Pacífico, donde la temperatura de las aguas de las costas chilenas están normales, permaneciendo en esa condición durante la primavera y el verano y gran parte del otoño del 2022 se prevé que no va a estar presente la Niña ni el Niño.

No obstante lo que va a persistir es el anticiclón, es decir el sistema de alta presión que está frente a la costa, el cual se encontrará muy fuerte y cerca del sur, de modo que esto generará que los frentes tengan más dificultad para entrar al continente, por lo que los meses de octubre y noviembre habrían lluvias que estarían ligeramente por debajo de lo normal.

"No estamos hablando de sequía muy aguda, porque va a caer menos agua que lo normal, pero con una frecuencia más cercana a lo normal, es decir que lo más anormal va a ser la cantidad de agua caída en cada lluvia, más que la frecuencia", explicó.

El experto destacó que estos elementos deben ser considerados por los agricultores, porque los pastos podrían bajar mucho su producción desde diciembre hacia adelante, e incluso se podría detener el crecimiento un poco más temprano esta temporada.

"Es sumamente importante aprovisionar forraje complementario en esta temporada. La situación no será tan crítica este año, pero quien no tome las precauciones podría verse muy corto de alimentación de enero hacia adelante, porque los suelos podrían secarse mucho", agregó.

Santibáñez indicó que lo recomendable es aprovechar residuos de cultivos, como maíz, avena o remolacha y con mayor razón si los agricultores tienen praderas suplementarias.

Hay buen crecimiento

El productor lechero del sector de Popoén en la comuna de Río Negro, Gerardo Geisse, comentó que la primavera hasta el momento va bien en su caso.

"Estamos recién empezando y todos tenemos el miedo a qué viene después, porque ya en octubre y noviembre llueve poco. Después de la primera corta de silo, que normalmente es en noviembre, que llueva para que dé un segundo corte, y que luego la misma superficie entregue un rebrote. Todo eso depende de la lluvia, para los que no tienen riego. Por ahora las temperaturas van bien y por el momento no hay mucho de qué quejarse", señaló.

El productor agregó que este año se han visto menos heladas en los meses más fríos, por lo que la tierra alcanzó una temperatura óptima para el rebrote, sobre todo en su predio, donde ha mejorado la fertilidad del terreno, en una época en que los insumos agrícolas han subido en al menos un 50% sus precios.

Por otra parte el productor cárnico del sector de Hueyusca, en la comuna de Purranque, Luis Amthauer, indicó que en las últimas semanas el clima se ha mostrado un poco frío en las praderas, pero con suficiente lluvia.

"La salida del invierno ha sido buena y la gracia es que en la primavera siga lloviendo, porque los meses más cruciales son octubre y noviembre, para que caiga un poco de agua", apuntó.

El agricultor añadió que el crecimiento de las praderas ha sido superior al que se vio el año pasado.

"Yo creo que todas las praderas han tenido la tierra con algo más de temperatura, por lo tanto se ve mayor crecimiento y hay más cantidad en las praderas. Por todos esos lados estamos conformes. La gracia es que no siga helando, porque estas dos últimas semanas han estado bastante más frías y en las temperaturas máximas estamos muy bajos para esta época del año", concluyó.

51,4 milímetros en promedio de agua caída se registró en septiembre de 2021. En 2020 fue de 56 mm.

50% de alza por lo menos tienen los insumos agrícolas, por eso es vital conservar el forraje esta primavera.

La provincia sumó tres casos de covid

BALANCE. El total regional de contagios este domingo alcanzó sólo a 18.
E-mail Compartir

Este domingo el número de casos de covid-19 volvió a ser bajo en la región y la provincia, mientras el testeo mostró cifras altas de exámenes y baja positividad.

La seremi de Salud (s), Marcela Cárdenas, entregó el reporte regional de nuevos casos de covid-19 de este domingo que arrojó un total de 18, de los cuales 3 corresponden a la provincia, siendo uno de ellos de Osorno y dos de Río Negro.

En el resto de las comunas de la región, Puerto Montt presentó 7, Calbuco 1, Cochamó 1, Llanquihue 1, Castro 2, Quellón 1, Chaitén 1 y Futaleufú 1.

A nivel regional hay un total de 109 casos activos, de los cuales 19 son de la provincia de Osorno.

En relación a los exámenes PCR, en la región se realizaron 5.329, con una positividad de 0,32%, de los cuales 1.407 corresponden a la provincia, donde la positividad fue de 0,07%.

La plataforma Epivigila informó también este domingo de una nueva defunción por covid en la región. Se trata de un hombre de 60 años, con domicilio en la comuna de Maullín, lo cual aumenta la cifra de decesos en la región, llegando a 1.406 fallecidos por esta enfermedad.

En cuanto a la situación de la red asistencial pública y privada en la región, hay un total de 34 pacientes hospitalizados por causa covid, 13 de los cuales se encuentran en unidades de cuidados intensivos y de ellos 9 están conectados a ventilación mecánica invasiva.

La disponibilidad actual de camas UCI llega a 13 y de 50 ventiladores mecánicos.