Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Sebastián Febres, gerente general de Essal:

"La comunidad puede estar tranquila porque no se volverá a repetir un corte como el de 2019"

SANITARIA. El ingeniero asumió el mando de la firma, ahora controlada por capitales canadienses que -dijo- han implementado un plan de inversión. En el régimen de mejoramiento se consideró la planta de Caipulli, con $9 mil millones, precisamente donde ocurrió el derrame de petróleo.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El ingeniero en Biotecnología de la Universidad de Chile, Sebastián Febres, asumió en junio pasado como el primer gerente general titular de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A (Essal), empresa que desde octubre del año pasado es controlada por la firma de capitales canadienses Algonquin Power & Utilities Corp (APUC), luego de comprar el 100% de las acciones a Aguas Andinas por 92,3 millones de dólares.

El profesional de 36 años nacido en Santiago, en su primera entrevista realizada por un equipo de El Austral de Osorno, explicó que comenzó a desarrollar su carrera profesional asumiendo distintas puestos siempre ligados a áreas medioambientales -en firmas como Aguas Andinas, Agbar, Suez, Serpram- entre otros.

Visión en la región

El ejecutivo reconoce que su actual cargo es un gran desafío personal que exige poner todas sus capacidades y experiencia personal para avanzar en el cambio de imagen pública e interna de Essal. Asegura que para lograr ese objetivo, el nuevo controlador ha realizado inversiones millonarias en áreas como mejorar la infraestructura, procesos técnicos y administrativos de la sanitaria que opera 32 localidades ubicadas en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

-¿Cree que fue un factor determinante en su nombramiento su perfil y experiencia profesional asociada al medio ambiente, considerando que uno de los grandes cuestionamientos y procesos sancionatorios que tiene Essal son de contaminación de aguas como en el caso de Puerto Varas o Panguipulli?

-La razón del porqué te eligen es muy difícil saberla, pero creo que mi perfil profesional tiene mucho que ver ya que conozco la industria, en específico del agua ya que había trabajado en el sector y claramente Essal necesita tener desde la gerencia, así como el resto de la organización, ese espíritu y compromiso de respeto y cuidado del medio ambiente, que es uno de los valores que tiene el nuevo operador Algonquin. Los casos de Puerto Varas y otros que podemos tener como Essal están siendo una respuesta compleja, ya que tenemos un tema importante con las aguas lluvias y si bien no es la única causa de algunos problemas que se han tenido, pero sí de gran parte de la problemática ambiental que enfrenta la sanitaria.

-¿Cuál era el estado general de Essal en materia de infraestructura, administrativa y financiera, y cómo está actualmente, casi un año después de asumir como operador el consorcio canadiense?

-Siempre hay cosas que se pueden mejorar, la verificación del estado general de la compañía y las instalaciones fueron parte del proceso de compra, y en función de eso se propuso la inversión futura para hacer funcionar de mejor forma la sanitaria. Por ejemplo, en el caso de la planta Caipulli en Osorno, ha tenido mejoras significativas que cambiaron radicalmente su estándar operativo en comparación al que tenía en el episodio (corte de agua masivo) en julio del 2019. En el sistema de Osorno, específicamente en esa planta, se han invertido más de $9 mil millones que consideran por ejemplo estanques nuevos, cambio y fortalecimiento de todas las instalaciones eléctricas, reubicación de equipos, infraestructura adicional, entre otros. Además, estamos haciendo un proyecto de ampliación de la planta que terminará en enero

"Para eso tenemos bien identificados dónde están los riesgos, otros que fueron eliminados y todo en pos de evitar una situación similar se repita"