Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Agrupación busca disminuir suicidios con mensajes en distintos puentes de la ciudad

SALUD MENTAL. El aumento de personas que atentan contra sus vidas motivó a que jóvenes osorninos estén instalando letreros con palabras de contención y teléfonos de ayuda. Quienes llaman son principalmente personas jóvenes.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Una campaña de contención para quienes caen en la trágica decisión de terminar con su vida es la que está llevando a cabo un grupo de jóvenes osorninos, quienes están instalando carteles con mensajes de esperanza en los puentes de la ciudad, lugares que precisamente en los últimos días han sido testigos de personas que intentan lanzarse a las aguas.

El deterioro de la salud mental es un tema que trasciende fronteras en esta pandemia, por lo que esta idea viene de otros países en que ya lleva tiempo realizándose e incluso en ciudades como Valdivia también se lleva a cabo en sus puentes.

Ayuda desinteresada

Ingrid Arias es la presidenta de la agrupación juvenil "El futuro en mis manos", la cual se dedica a la realización de obras sociales en la comuna, como repartir café a las personas en situación de calle o conversar con quienes se encuentran en problemas.

"Nosotros vamos viendo el día a día de la gente que se nos acerca para conocernos y hablar de nuestra labor, y de a poco vamos entrando en conversaciones. Por todo lo que se ha visto en el último tiempo, nos decidimos a salir y pegar estos carteles para dar un mensaje y así la gente no llegue al suicidio, que busquen una solución y para eso están nuestros números, para conversar", comentó.

Ingrid Arias relató que en estos difíciles tiempos que vive la sociedad, mucha gente lo único que necesita es conversar y por ello están recibiendo muchos llamados de personas que sólo quieren comunicarse y ser escuchados.

"Vemos que con la pandemia mucha gente ha caído en el alcoholismo y por eso incluso han perdido hasta su familia, a otros no los dejan ver a sus hijos, hay jóvenes que bajaron mucho su rendimiento en los estudios. Muchos de ellos lo primero que buscan es un puente y allí leen nuestros mensajes, gracias a eso muchos nos llaman y valoramos que son muy valientes en hacerlo", destacó la dirigenta.

Por lo general los llamados que reciben son de gente joven, de 35 años hacia abajo. El resultado ha sido alentador, ya que permanecen en constante comunicación y no sólo se acercan personas que se encuentran en problemas, sino que hay muchos que lo hacen para entregar su apoyo, integrándose a esta causa.

"Esto ha salido del bolsillo nuestro. Un caballero que trabaja en soldaduras nos quiso hacer unas placas, pero la municipalidad no nos autoriza instalarlas. Tampoco hemos querido pedir ayuda, porque se puede prestar para otras cosas y, por lo mismo, tampoco ponemos nombres, sólo los números de teléfono y el trato es de persona a persona", añadió.

Es así como a fines de agosto se instalaron los primeros letreros, pero muchos de ellos han debido ser cambiados constantemente porque son destruidos por transeúntes, por lo que durante la tarde de este jueves la agrupación realizó una intervención en diferentes puentes de la ciudad, colocando carteles plastificados para que sean más resistentes.

Aparte de esta iniciativa, la agrupación ya trabaja en otras ideas, como por ejemplo incorporar voluntarios ligados al área de la salud mental, ya que por ahora cuentan con una estudiante de Psicología, quien necesita mucho más apoyo para lograr esta labor.

Problema pos pandemia

La sicóloga clínica y coordinadora del Centro de Atención Sicológica de la Universidad Santo Tomas en Osorno, Francisca Villarroel, valoró esta iniciativa, ya que si bien no es la solución a un gran problema que se deberá enfrentar ahora que comienza a alejarse la pandemia, sí lo hace visible como algo latente.

La profesional explicó que tras la pandemia la salud mental en el país pasó a un segundo plano y, además de ello, la protección se volcó a grupos prioritarios como los adultos mayores o niños, pero que en los jóvenes y adolescentes muchos de los síntomas están siendo minimizados, como asuntos propios de su edad, por lo que muchos han caído en cuadros en que consideran la muerte como una solución a sus conflictos.

"En otros momentos estas personas podrían haber usado sus recursos sociales, como conversar sus problemas con amigos o salir, distraerse, lo que hace que la sintomatología no se vuelva tan profunda, pero que en el contexto de pandemia las personas perdieron esa posibilidad, por lo tanto se encierran en si mismos y no cuentan con los espacios para ello", remarcó la profesional.

Agosto a fines de ese mes se comenzaron a instalar los carteles con mensajes y números de teléfonos.

La provincia registra 6 casos de covid y 1,28% de positividad

BALANCE. A nivel regional fueron 26 contagios y la red asistencial dispone sólo de 15 camas UCI desocupadas.
E-mail Compartir

Continúan las cifras bajas de covid y este jueves se informó que los contagios a nivel provincial se dieron sólo en la comuna de Osorno

La seremi de Salud (s), Marcela Cárdenas, entregó el reporte regional de nuevos casos de este jueves, el cual arrojó un total de 26, de los cuales 6 corresponden a la provincia y en su totalidad son de la comuna de Osorno.

En el resto de las comunas de la región, Puerto Montt presentó 3, Llanquihue 2, Puerto Varas 4, Castro 1, Ancud 2, Quellón 5, Chaitén 1 y Hualaihué 2.

A nivel regional hay actualmente un total de 122 casos activos de coronavirus, de los cuales 30 corresponden a la provincia.

En relación a los exámenes PCR, en la región se realizaron en total 2.115, con una positividad de 1,13% y de ellos 467 corresponden a la provincia, con una positividad de 1,28%.

En la red asistencial hay 36 personas hospitalizadas por covid: 12 de ellas están en UCI y 8 de ellas conectadas a ventilación mecánica.

En la región hay una disponibilidad de 15 camas UCI y 48 ventiladores mecánicos.