Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Descentralización y autonomía piden 50 referentes de la política regional

ENCUESTA ULAGOS. Plantean que nueva Constitución debe modificar el rol del Estado, entre otros.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Los anhelos de avanzar en el proceso de descentralización y de mayor autonomía regional, quedaron en evidencia en una encuesta realizada por la Universidad de Los Lagos (ULagos), aplicada a 50 referentes políticos de la Región de Los Lagos.

De acuerdo al académico del programa de Administración Pública de esa casa de estudios, Jorge Weil, responsable del trabajo realizado entre junio y julio, la conformación de la Convención Constitucional para elaborar una nueva Carta Fundamental, hizo variar el espectro político y el rol que tendrá el Estado en la administración del país y de las regiones.

Resultados

Sobre los principales resultados de ese trabajo, el académico reconoció que le llamó la atención "que es demasiada marcada la descentralización; el protagonismo de la región y las comunas, que quieren tomar en sus manos las decisiones de sus territorios".

Así al menos quedó reflejado cuando se preguntó si la nueva Constitución debe modificar el rol del Estado, ante lo que un 78% respondió estar muy de acuerdo y un 18% de acuerdo. Sólo un 4% dijo estar en desacuerdo.

Ante la propuesta para que el Estado se descentralice, la respuesta fue contundente: un 87% estuvo muy de acuerdo y un 13 % de acuerdo.

En cuanto a si el desarrollo regional autónomo satisface mejor las necesidades locales, un 65% afirmó estar muy de acuerdo; un 31%, de acuerdo; y, un 4% en desacuerdo.

Un 74% se mostró muy de acuerdo en que mayores competencias administrativas en comunas mejorarán su gestión; otro 18% estuvo de acuerdo; y, un 4% en contra.

Weil, quien es doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Paris, mencionó que un avance en esta materia es la ley de gobiernos regionales, que otorga competencias y recursos para satisfacerlas. Pero, en una evaluación tras dos años, el Estado "puede quitar las atribuciones que entregó".

El país del futuro

El gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín, subrayó tres aspectos de ese trabajo: cómo se instala una remirada de la distribución del poder; que la modernización del Estado está asociado a las decisiones más cerca de la comunidades; y, el rol de la descentralización.

"El Chile que viene requiere de un nuevo poder, el de los territorios, el poder de la región, y eso con participación, que también aparece como un tema fundamental (...). Desde el Gobierno Regional vamos a demostrar que se pueden hacer las cosas en la región, mucho mejor que desde el nivel nacional", expresó.

A su juicio, esta consulta refleja que se quiere una región con más autonomía. "Creo que eso es imparable. El Chile del futuro tiene tres parámetros fundamentales: sustentable, descentralizado e inclusivo. Si no se tiene esas consideraciones, no va a ser desarrollo".

Requerido si desde su gestión buscará sentar las bases para ese futuro, Vallespín planteó que todos los gobernadores regionales esperan hacerlo, "por eso hay que desafiar al nivel nacional, hay que ofrecerle acuerdos (...) con las definiciones que hace el Gobierno Regional, que conoce la realidad, que está en interacción con los alcaldes, en lo que hay una alta legitimidad como cargo".

Anticipó que avanzará "en todo lo que se pueda en esa línea. La descentralización llegó para quedarse, pero hay que hacerlo bien, para que la gente valore la descentralización".

Con mirada local

Para el consejero regional (core) Juan Cárcamo, hay una clara percepción en la comunidad en cuanto a que "el nivel central sigue mandando el país, sin una mirada local. Por eso es que una abrumadora mayoría (de la encuesta) señala que el país requiere descentralizarse, tener políticas regionales".

Añadió que la diversidad a nivel nacional se replica al interior de las regiones, lo que se observa en Los Lagos, donde sus cuatro provincias tienen características propias.

El ex presidente del Core dijo advertir en estos resultados que no existe suficiente información sobre el rol del Estado, lo que deriva en confusión.

Preparación

En otro aspecto, un 67% de los consultados consideró que los representantes populares que asumen la acción política no tienen la formación profesional y social requerida para ello. Un 8% estimó lo contrario. "Esta respuesta se alinea coherentemente con el bajo nivel de legitimidad de la esfera política en la actualidad", dijo Weil.

Al hacer presente que mientras se pide mayor autonomía, se reconoce que no hay figuras preparadas, el académico expuso que "ahí hay un espacio para que la Universidad ofrezca una política pública de capacitación de los funcionarios de las Municipalidades".

Especificó que "una cosa es descentralizar, quitarle poder al centralismo y depositarlo en la región. Otra cosa es cómo se organiza el nuevo tipo de desarrollo regional. Porque en la nueva complementación e integración de los actores regionales, tiene que dar como resultado que la gestión es mejor que la de antes. El éxito de la descentralización se mide si la región es capaz de aumentar el tamaño de la torta; si el bienestar y las condiciones de vida van a ser mejores que antes".

El doctor Weil propuso avanzar en la calidad del desarrollo regional. "Tenemos que demostrar que estando más cerca de la realidad, de la gente y de sus problemas, podemos resolverlos mejor, para que esa torta sea más grande y todos podamos acceder a ella".

El gobernador Patricio Vallespín resaltó que se presenta un desafío para los actores políticos, en cuanto a "mejorar la preparación para los cargos a los que se presentan. Es una señal de preocupación para quienes se postulan. La ciudadanía puede cambiar esa impresión".

También observó que la encuesta expresa lo importante que es que las universidades regionales se involucren en las tareas de desarrollo regional.