Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Adultos mayores: abren postulación para el recambio de calefactores

RECURSOS. El plazo para postular finaliza el 12 de octubre de este año.
E-mail Compartir

El lunes 27 de septiembre se abrieron nuevamente las postulaciones especiales para adultos mayores para el programa de recambio de calefactores implementado por el Ministerio de Medio Ambiente, cuyo objetivo es reducir las emisiones contaminantes que provoca la combustión a leña húmeda en la ciudad.

Por medio de esta iniciativa, las personas de 60 años o más podrán acceder a un nuevo calefactor, sin embargo, deben entregar su antiguo artefacto a leña (combustión o cocina), el cual debe estar instalado y en uso dentro de la vivienda.

Entre los requisitos para postular se solicita que la casa esté situada en el radio urbano de Osorno y no se aceptarán postulaciones de calefactores instalados en departamentos.

El plazo para postular finaliza el 12 de octubre de este año y para más información acerca de las excepciones y otras condiciones, se recomienda revisar la página web calefactores.mma.gob.cl o llamar a los siguientes números +56986189410, +56966076946, +56965824362.

60 años o más deben tener las personas que deseen postular al programa de recambio de calefactores.

Balance covid-19: se registran 6 casos nuevos en la provincia

E-mail Compartir

En las últimas 24 horas, la provincia de Osorno registró 6 casos nuevos de covid-19, totalizando 26.714 acumulados y 31 de ellos activos, según el balance de la Seremi de Salud.

Los contagios, con fecha de corte al 28 de septiembre, corresponden a Osorno. En cuanto a la hospitalización en la red pública y privada, 10 personas están internadas en el Hospital Base San José, 2 en el Hospital de Río Negro y 1 en la Clínica Alemana.

El balance mostró también contagios en otros puntos de la región, como en Calbuco (3) y Quellón (1).

Respecto a las camas de cuidados intensivos, se mantienen 89% en uso y 11% disponibles, de una dotación de 93.

El avance de la vacunación evidencia que se han administrado 629.733 primeras dosis; 607.778 de segundas, 37.589 de dosis únicas; y 132.244 de refuerzo con cobertura de 93,4%.

Cien familias de El Escudo sufren por las fallas en el sistema de agua potable

OCTAY. Desde el año pasado que los vecinos tienen problemas con la Planta de Agua Potable Rural, con un suministro reducido a pocos minutos 2 veces al día, lo que se agudizó las últimas semanas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Un centenar de familias que viven en la localidad rural El Escudo, en la comuna de Puerto Octay, desde hace más de un año que enfrentan graves problemas de abastecimiento de agua potable a causa de deficiencias y problemas técnicos que afectan a la red de distribución y tuberías del sistema conectado a un pozo profundo, que desde el 2013 entrega el vital elemento a los vecinos del sector rural.

La situación, paulatinamente, se ha vuelto compleja, debido a que la irregularidad del servicio crece cada vez más, con el suministro sólo por pocos minutos dos veces al día. Ello impacta en la calidad de vida de las personas que están obligadas a juntar agua para beber, cocinar, lavar, la higiene personal, el uso del baño, etcétera.

Por lo mismo, hace unos días la comunidad realizó una manifestación pacífica para solicitar apoyo de las autoridades, tras lo cual lograron la instalación de estanques de emergencia y la distribución del vital elemento en camiones aljibe mientras se buscan soluciones que permitan recuperar la regularidad del servicio, así como darle una solución definitiva a un problema que se arrastra por varios años.

Cansancio en El Escudo

Juanita Cárcamo, presidenta de la junta de vecinos del sector rural El Escudo, ubicado a 23 kilómetros de Octay por la ruta U 55, explicó que la situación se genera por la acumulación de sedimentos en la red ubicada entre la bomba impulsora y el estanque de almacenamiento, al igual que un tramo de la red de distribución.

"Este problema comenzó el año pasado, donde el agua del pozo empezó a salir cada vez menos, por lo que el llenado del estanque tomaba cada vez más horas. Entonces, comenzaron las restricciones de horas para facilitar el llenado, por lo que teníamos agua dos veces al día y por pocos minutos, porque todos abrían sus llaves para juntar agua. Buscamos ayuda en la actual administración municipal desde hace como dos meses, pero la burocracia no ayudó y los vecinos con justa razón salieron a las calles", explicó la dirigenta.

Agregó que la mayor urgencia es limpiar las cañerías para permitir que el agua del pozo fluya con regularidad, lo que permite tener un suministro constante en las viviendas: "para nadie es agradable tener que andar juntando agua, más aún para todo tenemos que usarla. Entendemos que la administración asumió hace tres meses, pero aquí urge tener soluciones más definitivas, como el cambio de la red de distribución, porque el paso de los años ha causado roturas, sedimentos, etcétera", argumentó Cárcamo.

El sector cuenta con una red de agua potable desde 2013, cuando la municipalidad, gracias a $50 millones aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), materializó la construcción de un pozo de 80 metros de profundidad con una bomba impulsora con capacidad para tres litros por segundo, sumado al sistema de filtros y cloración conectados a una red de distribución que emerge desde el estanque de almacenamiento.

Luego de la manifestación pacífica realizada el lunes 27, el jefe comunal, Gerardo Gunckel, se comprometió a buscar soluciones para arreglar el problema actual y avanzar en un proyecto de más largo plazo. Además, firmó un convenio de colaboración con el municipio de Osorno para la entrega de agua en camiones aljibe, así como la instalación de estanques de agua.

Histórico problema

Juan Luis Añazco, concejal de la comuna, explicó que efectivamente los vecinos del sector El Escudo desde hace varios meses han solicitado respaldo municipal para un aporte de cerca de un millón 500 mil pesos que permitirá la mantención del pozo profundo, el que está en tabla para ser aprobado en el próximo Concejo Municipal del 5 de octubre.

"Esta temática es una constante en la zona urbana y rural de la comuna, que requiere ser abordada desde el municipio, pero también desde las autoridades regionales y centrales. No podemos ser reactivos a un problema que sabemos está presente desde hace años, pero que se ha ido abordando con soluciones a corto plazo y muy espaciadas", comentó el edil DC.

El abastecimiento de agua potable, así como el tratamiento de aguas servidas, es un grave problema que la comuna de Puerto Octay arrastra desde hace años, sin que ninguna administración municipal pueda darle una solución definitiva. De hecho, en septiembre del 2019 más de 3 mil familias de la villa dependieron del abastecimiento de camiones aljibe y estanques de agua durante un mes, por vertimiento de diluyente en la central que provee a la ciudad.

A eso se suman las reiteradas ocasiones donde los vecinos del sector Playa Raquel, ubicado en la zona urbana alta de la comuna, también han estado semanas afectados por la mala calidad del vital líquido, al igual que las familias de Villa Alto Octay, quienes también arrastran por años problemas con el sistema que abastece el sector. Estas situaciones se generan por la falta de mantención y sobrecarga de los sistemas, en su mayoría con una antigüedad superior a 10 años. En la comuna turística, tanto el sistema de agua potable como alcantarillado y tratamiento de las agua servidas, son administrados por el municipio local, no existiendo una institución sanitaria responsable.

"El tema del agua potable no ha sido abordado con la seriedad que requiere, no puede ser que la comuna tenga problemas de abastecimiento y calidad del agua en distintos puntos urbanos y rurales, donde incluso hay sectores que no tienen agua potable. Para qué hablar de las soluciones sanitarias de alcantarillados. Esto no es posible abordarlo sólo desde el municipio y eso también es una traba, porque las autoridades regionales y centrales no tienen estos temas como prioridad, a menos que sea una ciudad grande o esté en la Región Metropolitana", reclamó Margarita Carrillo, presidenta de la Unión Comunal de Puerto Octay.