Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Río Negro: 61 familias indígenas aprovechan el agua de la lluvia para enfrentar la escasez hídrica

AGRICULTURA SUSTENTABLE. Trece pequeños productores son de las caletas y los 48 restante son de la comuna, quienes confirman los beneficios del riego en sus huertos e invernaderos
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Irónicamente mientras los huertos e invernaderos de la pequeña agricultura rionegrina enfrentan cada vez más escasez hídrica, anualmente miles de litros de agua lluvia van al drenaje. Para conseguir un uso de agua racional, ecológico y sustentable, es necesario aprovechar el mayor y más accesible recurso natural que se desperdicia en el sur: la lluvia.

Así lo pensaron 48 familias de pequeños agricultores de la comuna de Río Negro que aceptaron participar en un proyecto innovador que cuenta con una inversión estatal de 241 millones de pesos. El plan está en ejecución fruto de un convenio municipal con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y que anualmente se va renovando.

El proyecto, denominado "Implementación de sistemas de riego y uso eficiente de aguas para potenciar el desarrollo productivo y mejorar calidad de vida de familias indígenas", considera la captación de las aguas lluvias que se almacenan en un estanque instalado a 6 metros de altura y por gravedad se origina el riego por goteo. El proyecto original incluye la torre, canaletas, paneles solares y la implementación para el riego. El objetivo es construir sistemas que permitan un uso eficiente de los recursos naturales renovables, además de la capacitación para que los pequeños agricultores puedan desarrollar una adecuada operación, mantención y reparación.

Edith Catrilef, del sector La Capilla, indicó que el sistema está "caído del cielo". Su hogar está constituido por cinco personas y a ellos se acaba de sumar otro hermano; y aunque la construcción está todavía en tránsito, ya se vislumbra un futuro esplendor.

"El año pasado nos atrasamos con la siembra y nos fue muy mal, porque fallamos con el agua. Ahora sembramos a tiempo y están apareciendo las primeras arvejas y otras verduras de la estación. Tenemos asegurado el riego del huerto con los 10 mil litros ya acopiados en el estanque de tierra. Pienso que pronto la empresa constructora nos autorizará a operar una vez que finalicen las pruebas. Por eso digo que esto viene caído del cielo y estamos muy contentos y agradecidos del apoyo", señaló.

La directora de la Secretaría de Planificación (Secplan), Camila Martínez, recordó que con antelación al proyecto de las 48 familias, que ya se termina, se ejecutó con la misma empresa Epu Newen Ltda. una iniciativa similar para aquellas de las caletas Huellelhue y Cóndor. Favoreció a 13 usuarios y ya está concluido. De hecho, este mes se hace la recepción final, porque la mayoría de las instalaciones está funcionando bien, salvo algunas situaciones especiales a considerar, ya que hubo que realizar faenas adicionales en distintas captaciones. En Huellelhue, por ejemplo, se instalaron otros accesorios que serán evaluados próximamente cuando viaje la comisión revisora de dicha oficina.

El riego está enfocado hacia el turismo en las caletas, mediante invernaderos y huertos tradicionales. El proyecto tiene una garantía y el global invertido en ambas localidades es de 26 millones 446 mil pesos aportado por la Conadi.

Toda la comuna

El otro proyecto en ejecución abarca el resto de la comuna y de forma simultánea a la postulación a la Unidad de Desarrollo Local (Udel), cuyo director es Derwing Paredes, que cursó una invitación abierta a participar. Fue así como se incorporaron todas las familias que cumplieran con los requisitos fundamentales, como tener alguna construcción para instalar las canaletas, sistema de huertos, cultivo bajo plástico, flores, frutales, hierbas medicinales, propagación de especies nativas funcionando o por funcionar, pertenecer al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) o al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (Pdti), Sat, Indap-Prodemu y otros. Se evaluaron distintos indicadores y así se completaron los 48 cupos.

Entre los campesinos seleccionados los hay vecinos de las localidades El Bolsón, Cheuquemó, Chan Can alto, Riachuelo, Millacura, Putrihue, Línea Matriz, Costa Rio Blanco, El Ganso, Huilma, Rincón Chahuilco, San Florentino, Chan Chan Bajo, Quisquelelfún y Porvenir.

Camila Martínez sostuvo que "una de las ventajas que tiene este proyecto "es la sensibilización respecto del déficit hídrico en Río Negro y que las familias aprovechen de verdad la lluvia. Que para producir eviten acudir a su pozo profundo y otras fuentes. Es un complemento y ahorro a la producción hortícola y chacarera".

Hoy todos los beneficiarios están contentos con el sistema de aprovechamiento de las aguas lluvias, instalación que no fue fácil concretar debido a los efectos provocados por la pandemia y la escasez de materiales en el mercado.

Los 48 sistemas de captación y acumulación de lluvias cuentan con su enlace para riego por goteo en los predios. Eso implica una capacitación para que los campesinos puedan desarrollar una adecuada operación, mantención y reparación de los equipos. La mayoría siembra en huertos para autoconsumo o vende su producción hortícola en la feria chacarera de Río Negro, para lo cual necesitan agua, que en este caso se obtiene con el método de la cosecha de aguas lluvias.

Funcionamiento

Los 48 módulos cuentan con sistema fotovoltaico para el bombeo con estanques con capacidad para 3.400 litros en altura y otro de 10 mil litros en la base. Es un sistema que permite captar las aguas lluvias desde los techos de las viviendas y otras construcciones mediante la instalación de canaletas que conducen el líquido hacia un estanque de acumulación, asentado en el terreno sobre una cubierta de geotextil.

Y desde esa fuente el agua es impulsada hacia otro estanque menor montado sobre una torre metálica, proceso que se realiza mediante una bomba solar energizada por un panel fotovoltaico, incorporando un controlador y sensor de nivel que origina una presión constante al sistema de riego por goteo.

Se opera con la apertura y cierre manual de microválvulas instaladas en las líneas de goteo, por lo que es fácil para los agricultores y a cero costo. Cuenta, a su vez, con manguera de goteo y una salida directa a una llave. Y está equipado para la limpieza y desinfección de hortalizas y además tiene rebalse hacia bebederos. Todo cubre una superficie mínima de riego de 40 metros cuadrados.

Claudia Gallardo, vecina de Huentelelfu, indicó que este sistema de riego representa junto a su esposo Germán Reyes "una gran oportunidad" y esperan provocar un cambio radical en sus vidas desde el punto de vista de sus actividades productivas, ya que podrán incursionar, por primera vez, en el cultivo en invernaderos, donde también son apoyados por el Pdti.

"El estanque de 10 mil litros está casi completo y eso nos ayudará con el riego por goteo casi toda la primavera y verano. Estamos felices".

El alcalde Sebastián Cruzat explicó que "mediante este proyecto cada beneficiario recibe un apoyo valorado por gestión, implementación e instalación, superior a los 5 millones de pesos. El convenio permitía en el desglose de los $241 millones la posibilidad de contratar una consultora, pero nuestros profesionales de la Secplan decidieron invertir todo el fondo en obra civil y ejecución. Y lo elaboraron ellos mismos. De esta manera el presupuesto rindió y permitió la incorporación del mayor número de familias".

"Tenemos asegurado el riego del huerto con los 10 mil litros ya acopiados en el estanque de tierra. Pienso que pronto la empresa constructora nos autorizará a operar una vez que finalicen las pruebas. Por eso digo que esto viene caído del cielo".

Edith Catrilef, pequeña agricultora del sector La Capilla