Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Este viernes termina el toque de queda y se eliminan cuarentenas del Paso a paso

PANDEMIA. El nuevo plan incorpora la fase 5, de Apertura Avanzada, en la cual no existirá límite de aforo para actividades en casas si todos tienen pase de movilidad. Desde el 1 de noviembre se pedirá este documento a mayores de 12 años.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer el fin del Estado de Excepción por la pandemia, a 19 meses de la llegada del coronavirus a Chile. La medida fue adoptada tras semanas con menos de mil contagios diarios, positividad alrededor de 1% y baja ocupación hospitalaria. Esto, en concreto, significa el fin al toque de queda el viernes 1 de octubre.

"Durante los últimos tres meses, gracias a la colaboración de la ciudadanía y las políticas públicas adoptadas, la situación sanitaria y el control de la pandemia han evolucionado favorablemente, con una muy significativa reducción de los contagios, casos activos, hospitalizaciones y muertes", destacó Piñera en el balance diario sobre el covid-19 a través de un video desde Uruguay, donde estaba en visita oficial.

Por estas razones, "hemos decidido no renovar el Estado de Excepción, el que terminará el próximo jueves 30 de septiembre", agregó el mandatario, quien, no obstante, recordó que "la pandemia del coronavirus no ha terminado y, en consecuencia, tenemos que seguir cuidando nuestra salud y nuestras vidas, adoptando con rigurosidad los cuidados personales".

Nuevas fases y aforos

El Plan Paso a paso también fue modificado en referencia a las estadísticas médicas, ya que, pese al fin del Estado de Excepción, se mantendrá la alerta sanitaria en el país. Uno de los principales cambios fue el fin a las cuarentenas comunales: desde el viernes la fase 1 será de Restricción.

Todas las medidas para cada paso tendrán vigencia los siete días de la semana y ya no habrá restricción de movilidad. Sin embargo, en Restricción solo se permitirá la asistencia de cinco personas a reuniones hogareñas, con o sin pase de movilidad.

En fase 2, de Transición, el aforo se mantendrá en cinco asistentes para quienes no cuenten con su esquema de vacunación completo, y diez en caso de tener el pase. La fase 3, de Preparación, eleva la capacidad a diez y 25 personas, respectivamente; mientras que en el paso 4, de Apertura Inicial, este aforo sube a 20 y 50 personas si todos tienen su pase.

A esto se suma la incorporación de un quinto paso, Apertura Avanzada, en el cual no habrá restricción de aforo para actividades en las casas si todos cuentan con pase de movilidad y, en caso de no tenerlo, se permitirá la asistencia de 20 personas.

Restoranes y cafés podrán abrir desde el paso 1 solo en espacios abiertos y con pase de movilidad, en tanto que "se eliminan las restricciones de fin de semana en el paso 2", explicó el ministro (s) de Economía, Julio Pertuzé. En los pasos "3, 4 y 5 se mantendrán las normas actuales, exigiendo el pase en espacios cerrados y sin número máximo de personas por mesa".

En otras actividades que posean "butacas o bancas fijas, como cines, teatros o circos, el aforo pasará a ser un porcentaje de la capacidad del lugar, lo que permite un mejor cálculo y fiscalización del mismo", dijo Partuzé, junto con detallar que "en lugares cerrados el aforo va a disminuir un 10% en relación a lugares abiertos, (...) y se reducirá a la mitad si al menos uno de los asistentes no cuenta con pase".

Los viajes interurbanos también tendrán cambios: desde el 1 de noviembre se exigirá vacunación completa a todos los mayores de 12 años, mientras que desde este viernes el pasaporte sanitario C19 se necesitará solo para viajes interregionales en transporte público. Desde el 1 de noviembre, se eliminará el C19 y se pedirá pase de movilidad.

La Moneda subrayó que el IFE universal, IFE laboral, créditos Fogape y bonos pyme se mantendrán vigentes, y la extensión del postnatal de emergencia también está contemplada en los beneficios, mientras se solicite antes de este jueves 30.

Proyectan 1.500 casos diarios para el 11 de octubre

El Ministerio de Salud informó ayer un alza de 45% en los casos nuevos de covid-19 en la última semana, mientras que solo entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo -cuando la mayoría de los laboratorios están cerrados- se reportaron 640 nuevos contagios y cinco muertes. El académico de Medicina de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, advirtió que "el pronóstico ya no es bueno para el 11 de octubre: proyectamos alrededor de 1.500 casos diarios a nivel nacional y tal vez alrededor de 1.000 en Santiago".

Comienza vacunación a niños de entre 6 y 11 años con autorización de los padres

COVID-19. El ministro Paris anunció que planta de vacunas Sinovac en Santiago abastecerá "a toda Latinoamérica".
E-mail Compartir

Hasta fines de octubre se desarrollará la vacunación a niños de entre seis y 11 años, indicó ayer el Ministerio de Salud en el primer día de inoculación a este grupo etario. La ministra (s) Paula Daza pidió a los padres y apoderados autorizar a los menores a participar en el proceso respetando su desarrollo en colegios, ya que en los consultorios se está vacunando a otros grupos.

La primera dosis se aplicará a los niños hasta el 25 de octubre, para que antes de fin de año cuenten con su esquema completo contra el covid-19.

"Los padres que por distintos motivos no enviaron el certificado (autorización) o no pudieron llevar a sus niños, lo pueden llevar posteriormente a algún centro de vacunatorio que disponemos en todo el país. Pero, en general, esperamos que los padres de esos colegios autoricen a sus hijos, porque obviamente no queremos llenar los consultorios con niños", explicó Daza, ya que esta semana se están aplicando terceras dosis.

Incluso "algunos municipios han coordinado para que los mismos colegios o el municipio vaya a buscar a los niños al colegio y los trasladen a centros de vacunación", con el objetivo de iniciar el proceso que reducirá el riesgo de contagio en las clases presenciales. "Lo ideal es que nos vacunemos en los colegios, como lo hacemos todos los años con las otras vacunas", destacó la ministra (s).

El titular de Educación, Raúl Figueroa, detalló que "los apoderados deben entregar su consentimiento para que los niños puedan acceder a la vacuna. Todos los establecimientos educacionales del país, en una coordinación muy fina con las autoridades sanitarias, están poniendo estos antecedentes a disposición de las familias. Es una autorización simple, no tiene mayor formalidad. Hay formularios que se han entregado para facilitarlos, pero se puede hacer a través de la libreta de comunicaciones".

Sinovac desde chile

La empresa farmacéutica china Sinovac instalará en Santiago una planta que "no servirá solo para Chile, sino que exportaremos vacunas a toda Latinoamérica y creo que es un paso importante. Creo que podemos cooperar entre todos", anunció ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, desde Uruguay, donde se encontraba en visita oficial junto al Presidente Sebastián Piñera.

El secretario de Estado explicó que el laboratorio chino instalará en la capital una sucursal para llenar -no fabricar-vacunas, además de un instituto de investigación en Antofagasta.

Paris, además, pidió "más solidaridad, más cooperación. En Latinoamérica y El Caribe hay grandes diferencias (ante el manejo pandémico). Tenemos que reflexionar un poco y ser más solidarios, ser más hermanos, buscar mecanismos para que en el futuro haya más igualdad, más hermandad, más colaboración, más acceso a las vacunas".

Los gobiernos de Chile y Uruguay acordaron cooperar en materias como donación de órganos, gestión de vacunas, obesidad, salud mental, cáncer, toxicología y capacitación a trabajadores de la salud.