Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En octubre parte plan de mejora y ordenamiento del transporte

VIAJES. Iniciativa considera el aumento en la frecuencia y cobertura de cada línea, fiscalización de cumplimiento, entre otros. La inversión sectorial será de $1.300 millones anuales.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Por más de una década los vecinos de los distintos sectores han sufrido por la mala calidad del servicio de locomoción colectiva en la comuna, donde las esperas de horas para tomar una micro, la ausencia de recorridos durante los fines de semana o festivos, entre otros muchos problemas, han sido una constante denuncia realizada por dirigentes y la propia comunidad sin lograr mayores mejoras.

Dicha realidad durante el mes de octubre comenzará a cambiar con la puesta en funcionamiento del plan de modernización y ordenamiento del transporte público mayor en la comuna, también conocido como perímetro de exclusión, impulsado por el Ministerio de Transporte, entidad que destinará más de 1.300 millones de pesos anuales para subsidiar la operación de las siete líneas de microbuses que actualmente recorren los barrios. La inversión permitirá aumentar la frecuencia, número de máquinas, cobertura y tiempos de los recorridos, dotar de mayores herramientas de fiscalización a la comunidad y a la propia cartera, entre otros cambios.

Desde 2009 que la comunidad osornina comenzó a manifestar la necesidad de contar con un mejor servicio de microbuses, dado el aumento en el número de habitantes, así como poblaciones y barrios que se han ido sumando, principalmente en Rahue Alto.

En el 2011 el Ministerio de Transporte incorporó como parte de la Ley 20.626 el llamado perímetro de exclusión, que es una medida mediante la cual se puede establecer una regulación operacional para el sistema de transporte público mayor (microbuses) de acuerdo a las necesidades de cada ciudad y la dinámica de viajes que se requieren en el territorio, la que permita garantizar un buen servicio a las personas.

A nivel país varias comunas ya están con un plan de estas características vigente y operativo como es el caso de Villarrica, Valparaíso, Calama, Concepción, Antofagasta, Rancagua, Punta Arenas, Tocopilla, entre otras, además de Castro y Quellón en la Región de Los Lagos.

Plan en Osorno

Después de muchos años de espera y varios cambios de gobiernos, desde el año 2018 se comenzó a materializar la negociación efectiva que permitió establecer el plan en la comuna que tendrá una vigencia 60 meses (5 años), pudiendo prorrogarse por 2 años más previa revisión al quinto año.

Además, considera cambios sustanciales en la forma de trabajar de cada operar (dueños de empresas de transporte) que deberán cumplir con lo acordado y establecido en el contrato durante el tiempo que este dure, incorporando entre otros detalles uniformes y credenciales para los conductores, mayor cantidad de máquinas que permitan cumplir con la frecuencia mínima establecida para el sector donde realiza sus recorridos, las que en promedio van entre 3 y 7 minutos (entre cada microbús). Para ello cada línea deberá tener en promedio 10 máquinas operativas a diario.

Estos son algunos de los detalles entregados por el seremi de Transportes, Nicolas Céspedes, en las distintas reuniones que ha sostenido con dirigentes vecinales, autoridades comunales y provinciales.

"Estamos hablando de una zona de servicio de transporte público regulado donde hay un contrato entre el Ministerio de Transporte y los operadores actuales, que establece las exigencias de servicios, que en el caso de Osorno se han puesto altas y están vinculadas a la frecuencia, puntualidad, regularidad, trazados, con extensión horaria, entre varios otros puntos. Con esto se podrá subir el estándar del servicio que se presta a la comunidad", explicó el seremi.

Agregó que en términos prácticos habrán buses recorriendo sus sectores desde las 06.30 hasta las 21.30 horas aproximadamente en día hábil y desde las 08.00 hasta las 21.00. Fines de semanas y festivos pueden modificarse acorde al flujo que puedan generar fechas o actividades de alta convocatoria, mayor frecuencia horaria en sectores donde existe una alta demanda en horarios puntas, mayor cobertura territorial, entre otros aspectos que permitan entregar un buen servicio de transporte público mayor.

"Para poder medir que la operación de cada una de las líneas se cumpla tal como está establecido en el contrato, todos los buses cuentan con GPS, los cuales son revisados una vez al mes en función de los 30