Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los mapuches, el amor y erotismo convergen en nuevo libro local

LANZAMIENTO. La docente Roxana Miranda Rupailaf entrega su sexto poemario llamado "Zewpé Mapu" (Hágase la Tierra), con trabajos antiguos y nuevos.
E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría

La destacada escritora osornina y docente de Lenguaje, Roxana Miranda Rupailaf, presentará este viernes su libro de antologías llamado "Zewpé Mapu" o "Hágase la Tierra". Gracias a la adjudicación de un proyecto de la editorial Aparte, la invitaron a realizar este trabajo.

Son 18 años de creaciones los que lleva Miranda, en los que ha publicado -incluida esta antología- un total de seis obras de poesía entre las que destacan "Las tentaciones de Eva", "Sierpes" y "Seducción de los Venenos". Además formó parte con su trabajo de una antología de 20 poetas mapuches contemporáneos llamado "Canto a un Prisionero".

Sobre este nuevo trabajo, la escritora de 38 años que imparte clases en el liceo Chileno Alemán de Frutillar, dijo que "este es un libro con mis trabajos, algunos antiguos y otros nuevos, y además tengo algunas colaboraciones como el epílogo. Las temáticas que aborda son diferentes como el relato oral mapuche, el amor, el erotismo, el cuerpo, el territorio, entre otros".

El libro se distribuirá en diferentes librerías del país, y en el caso puntual de Osorno por el momento lo venderá a través de sus redes sociales.

Difusión

Miranda manifestó que la idea es -posteriormente- poder presentarlo en otras instancias artísticas como por ejemplo la Feria del Libro de la Universidad Santo Tomás que se proyecta desarrollar el otro mes.

"Obviamente el objetivo es poder presentarlo en diferentes espacios artísticos, y si bien no sé aún si se va a desarrollar la feria, si es así me gustaría estar para presentar mi libro", apuntó la escritora osornina.

Miranda, quien pertenece al colectivo literario osornino Letras de Resistencia, comentó que de manera paralela a la presentación de su libro está trabajando precisamente con su grupo en un proyecto llamado "Topografía de las artes del Chauracawin", que consiste en la realización de talleres de artes y letras duras que se van a efectuar en diferentes juntas de vecinos de Osorno.

"La semana pasada comenzamos con la difusión de este proyecto y en octubre partimos con los talleres. Nos adjudicamos unos fondos para desarrollar esta iniciativa donde participamos 14 artistas", dijo.

Cabe señalar que el libro será presentado este viernes 24, desde las 18 horas, en el Salón Bar del Centro Cultural de calle Matta, donde estará presente también la destacada poetisa osornina Graciela Huinao.

Agrupación Alambique presenta su nuevo disco con 13 cuecas porteñas

TRABAJO. "A 20 años de la Isla de la Fantasía" se llama la creación del grupo dirigido por el músico Aliro Núñez.
E-mail Compartir

La destacada agrupación osornina Alambique, formada en 2003 y dirigida por el músico local Aliro Núñez, lanzó recientemente un disco de cuecas porteñas llamado "A 20 años de la Isla de la Fantasía".

El propio Núñez comentó que este es un proyecto que se basa en creaciones que hizo cuando vivió hace algunas décadas en Valparaíso, donde con diferentes músicos tocaba en un lugar llamado la "Isla de la Fantasía", espacio donde convergían diferentes estilos.

"Junto con cultores que tenían más de 60 años de trayectoria artística y que no habían tenido la posibilidad de grabar un disco, creamos hace 20 años uno y este nuevo trabajo es un tributo a lo que hicimos en ese entonces", manifestó el artista.

Comentó que este nuevo trabajo que consta de 13 canciones, de las cuales 10 son creaciones propias, las otras son colaboraciones precisamente de amigos músicos con los que compartió hace 20 años en tierra porteña

"Hay una de Israel Prieto, un gran amigo y músico argentino de San Martín de Los Andes, otra cueca de don Juan Pou Torres, y la otra de Juan Daniel Núñez", detalló el director de Alambique.

Agregó que en primera instancia sacaron un total de 200 copias, de las cuales se han vendido la mayoría en diferentes ciudades del país y, por lo mismo, la idea es contar con una segunda partida de discos.

"A través del Facebook Alambique Osorno se ha comunicado mucha gente para comprar nuestro disco. La gente nos ha escrito y de inmediato nos ponemos en contacto y nos han pedido de distintos lugares", manifestó.

Alambique lo componen los músicos Jorge Véliz, Rodrigo Cisternas, Bernardo Comas, Carlos Barrientos, Ximena Torres y Aliro Núñez.

Teatro La Turba presentará su trabajo en sectores de Francke y Rahue

E-mail Compartir

La compañía de teatro La Turba quiere acercar su arte escénico y musical con dos funciones que se efectuarán este sábado 25 en dos sectores de la ciudad, a través del proyecto llamado "Teatro a la puerta de su casa".

La primera función será a las 12 horas en la feria de Rahue Bajo, mientras que a las 16 estarán en el sector de la Villa Entre Lagos de Francke.

Este trabajo que se desarrollará gracias a la alianza entre la Fundación Red Territorio Teatral y la Corporación Cultural de Osorno, está pensado para los habitantes de ambos sectores para acompañar y también apoyar a los vecinos que se han visto perjudicados de alguna manera producto de la pandemia.

Los organizadores extendieron la invitación a los vecinos de ambos sectores para que se acerquen a ver esta presentación teatral abierta para el público.

Tres artistas exponen sus obras bajo el proyecto "Palimpsesto Sur"

E-mail Compartir

En los salones del Centro Cultural de Osorno se inaugurará este viernes 24 la exposición de pinturas "Palimpsesto Sur", que consta de 12 obras de los destacados artistas visuales osorninos Berta Ayancán, Pía Schulze y Rubén Schneider.

El proyecto visibiliza el paisaje cultural y natural de la Región de Los Lagos, donde los artistas a través de tres estilos y formas diversas de acercarse a la realidad, se han propuesto concebir imágenes que en su sensibilidad conservan huellas de una escritura anterior que está siendo borrada, según manifestaron.

Berta Ayancán emprende una búsqueda hacia el pasado remoto, recuperando costumbres y tradiciones populares, mientras que Pía Schulze se centra en los procesos creativos y la estética de la contemplación.

En tanto Schneider, con vital fuerza del color y la gestualidad, aborda reivindicaciones sociales, repertorios gráficos de demandas ciudadanas, buscando con ello rescatar las expresiones de una diversidad cultural que antes no había sido escuchada.

Se informó que la inauguración se efectuará desde las 19 horas con un aforo máximo permitido de 20 personas. Este proyecto es financiado por el Fondart regional, línea Creación.

Se invitó a la comunidad a presenciar las obras.