Jóvenes irresponsables
No fueron cincuenta ni cien, ni siquiera mil, sino que diez mil los jóvenes que acudieron al Parque Padre Hurtado a una fiesta masiva donde se alerta que podrían haber asistido personas positivas de covid-19.
Es verdad que el país pasa por un momento de agotamiento físico y sicológico debido a largos confinamientos y restricciones personales, pero son estas actitudes irresponsables las que echan por tierra el gran trabajo que ha realizado el gobierno y los equipos de salud para, ojalá pronto, retomar de alguna forma la normalidad pre pandemia.
Esa fiesta masiva es el ejemplo de todo lo que no debemos hacer como sociedad, y por lo tanto, se deben ejercer las sanciones más duras en contra de los responsables. Pero también es un ejemplo de lo que no debemos hacer en estas fiestas patrias. De todos nosotros depende que podamos dejar atrás este año y medio tan duro.
Josefa Hernández funcionaria de Salud
Fiestas Patrias con salud
En víspera de la celebración de Fiestas Patrias, ya en el ambiente se percibe el tradicional mote con huesillo, dulces y comidas típicas. Muchas personas aprovechan esta instancia para reunirse, compartir en familia y brindar esta fecha.
Sin embargo, las ganas de las personas de reunirse en familia o en comunidad se ven enardecidas debido a las restricciones que se han mantenido desde el año pasado producto de la pandemia por covid-19, virus que no sólo no ha permitido disfrutar de este tipo de celebraciones, sino que se ha llevado consigo la vida de muchas personas.
En celebraciones como las fiestas patrias, las personas se desordenan un poco con las comidas y también con el alcohol, sobre todo en este año, donde existirá un deseo enorme de disfrutar con las personas con las que no se ha podido compartir en mucho tiempo. No obstante, es necesario hacer un llamado a la conciencia y la responsabilidad, evitando los excesos, especialmente en el consumo de alcohol, ya que históricamente se pierden muchas vidas humanas en choques, colisiones, atropellos, riñas, etcétera.
Tampoco hay que olvidar que el coronavirus y otras enfermedades estacionales se encuentran al acecho, por cuanto hay que tener en consideración una serie de recomendaciones para prevenir enfermedades y lamentar algún suceso negativo que nos afecte.
Meline Torreblanca, académica de la Facultad de Enfermería U. Andrés Bello
La cultura de la "cancelación"
Es muy lamentable enterarse de la decisión de un consejo escolar de la provincia canadiense de Ontario de destruir un total de 5.000 libros y comics por considerar que difundían "estereotipos negativos" sobre la población nativa. No se puede juzgar el pasado con los principios morales del presente porque, como advierte la profesora Sol Serrano, en ese caso habría que borrar la historia en su totalidad.
Este tipo de medidas hace tiempo afectan la enseñanza secundaria y superior en occidente e incluyen censuras, despidos y agresiones a personas e instituciones que rechazan estas cancelaciones. Pensar que una institución educativa debería proteger a sus estudiantes de ideas que algunos puedan considerar ofensivas es repudiar el legado de Sócrates, que se definió a sí mismo como el tábano que aguijoneaba al dormido pueblo ateniense. Él pensaba que su trabajo era interrumpir y cuestionar a sus conciudadanos para que reflexionaran sobre sus propias creencias y cambiaran las que no pudiesen defender.
La cultura de la cancelación es enemiga no sólo de la libertad, sino de la educación. Para generar un pensamiento crítico sólido, los estudiantes deben enfrentarse a ideas distintas, con el fin de estimularlos para que aprendan a pensar mejor. Destruir libros es un retroceso y una señal de que no hemos aprendido uno de los mayores errores del pasado.
Martín Durán
Frase con fines electorales
"Lo que necesitan los chilenos" es una de las frases que esgrimen los políticos para dar cuenta de su apoyo a los proyectos de cuarto retiro. Frase que está muy lejos de la realidad y que reafirma que son sólo con fines electorales, de lo contrario estarían a favor de la ley corta de pensiones o proyectos que no busquen dejar sin fondos a los chilenos.
Está claro que quizás es impopular estar en contra de los retiros, pero lo más falso es decir que estar a favor es para beneficiar a los chilenos, cuando la realidad es favorecer sus candidaturas.
Pedro Pablo Fuenzalida, economista