Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Sello de origen posicionará a la carne de oveja costeña como un producto premium

AGRO. Se trata del primer registro de este tipo que se otorga en la provincia, con la marca "Oveja K", que destaca por su carne magra. En los próximos meses llegará a locales especializados.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Tras años de arduo trabajo, los productores de oveja kunko de San Juan de La Costa ya cuentan con su marca de sello de origen "Oveja K", cuyo registro fue finalmente aceptado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

La certificación se convierte en el tercer sello de origen en la Región y es el primero que se concreta en la provincia de Osorno, lo que para los productores ovinos de La Costa significa potenciar esta carne en el mercado, dadas sus especiales características para los paladares exigentes, tal como el menor porcentaje de grasa.

El gerente de la Cooperativa de Ovinos de San Juan de La Costa y presidente de la asociación gremial, Feliz Cancino, explicó que la idea de tener un sello de origen nació en 2013, producto de la necesidad de obtener precios justos para los pequeños productores de la zona.

"Nosotros no podíamos competir con los grandes productores ovinos, que nos hacían bajar los precios o con los mismos revendedores. Al final, siempre salíamos perjudicados desde ese punto de vista", dijo.

Esa misma necesidad obligó a los productores a unirse y formar una asociación gremial, que comenzó a funcionar en agosto de 2013, con el objetivo de conseguir precios justos. Con ello vieron la necesidad de establecer una diferencia, ya que el cordero costeño era muy cotizado por los osorninos, por sus características distintas a los del valle central.

Así fue como con el apoyo del municipio de San Juan de La Costa y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia) para hacer la investigación, que comprobó que esta oveja representaba una raza distinta a cualquier otra existente en el país, en 2016 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reconoció a la raza ovina kunko, cuyo nombre tiene que ver con el territorio en que viven estos ejemplares, que se encuentran desde el norte del río Bueno hasta el río Maullín por el sur, siempre en la Cordillera de La Costa.

"Teniendo un producto tan diferenciado en comparación a otros y con tanta excelencia carnicera, no dudamos en postular a un sello de origen, donde fuimos incluidos en el programa del Gobierno Regional, junto al Novillo de Osorno y la Leche de Los Lagos. Y como Asociación Gremial de Productores Ovinos de San Juan de La Costa obtuvimos finalmente la denominación de origen", relató el agricultor.

Fue precisamente para conseguir el anhelado sello que este grupo de productores formó su cooperativa, ya que esta figura de una empresa social les permite comercializar su producto.

"En este minuto somos 19 socios que estamos trabajando dentro de la cooperativa, que es la dueña de la marca registrada por Inapi recientemente como la 'Oveja K'. Este registro es demasiado importante. Es el tercer sello de origen de la región. Para nosotros es un valor agregado fundamental y vamos a tener que demostrar la trazabilidad de nuestro producto. Eso significa un trabajo de registro, manejo sanitario y predial, y sobre todo conservar la crianza extensiva en praderas naturales", explicó.

Cancino agregó que tras la asociación trabajan con alrededor de 1.300 vientres, lo que significa que tienen una oferta disponible que pueden canalizar a través de la comercialización de un producto premium, que va dirigido a consumidores a pequeña escala, es decir, que se entregarán por piezas, pensando en familias pequeñas.

Por otra parte están los subproductos que son la lana y el cuero, los que se comercializan a instituciones como Artesanías Chile y otras organizaciones de artesanos que utilizan estas materias primas.

Cancino adelantó que esperan comenzar a vender los productos faenados de "Oveja K" en diciembre, en establecimientos especializados de venta de carne.

Origen de la raza

De acuerdo al experto de Inia Remehue, Rodrigo de la Barra, esta oveja está muy adaptada a la zona de La Costa y presenta dos características: en primer lugar es un animal que genera carne, cuero y lana en condiciones muy hostiles como las que se registran en esa zona, con suelos y pastos malos, no obstante, se desarrolla muy bien.

La segunda particularidad es que tiene su origen en la oveja española que se dispersó por el año 1600, cuando la ciudad de Osorno fue destruida y los españoles se fueron a Chiloé, mientras que los kunkos y huilliches esparcieron a los animales.

Los relatos de siglos posteriores hablaban de que en la zona de La Costa vagaban ovejas y luego del Tratado de Las Canoas, efectuado entre caciques huilliches y autoridades coloniales españolas en 1793, quedó encerrada para luego cruzarse, a mediados del siglo XIX con algunas razas cárnicas que trajeron colonos alemanes, por lo que se generó la actual raza, que es mucho más carnicera, magra y con piernas más desarrolladas.

"Es un animal con piezas cárnicas de muy buena calidad y que genera mucha leche, pero que además tiene mucha elasticidad de patas, lo que le permite ramonear", dijo.

Esfuerzo de familias

José Hualamán es uno de los productores de oveja costeña que ha dedicado toda su vida a la crianza de estos animales y actualmente es el presidente de la Cooperativa de Ovinos San Juan de La Costa. Afirmó que para los agricultores de la zona es fundamental contar con este sello.

"Siempre he criado estas ovejas, primero sin el conocimiento adecuado. Últimamente nos hemos ido capacitando acerca de nuestro producto. Digo nuestro, porque ha estado con nosotros por siempre. Primero íbamos a vender en micros llenas de corderos a Osorno, con precios bastante malos. Gracias a eso se formó el interés por asociarnos y con eso la necesidad de mejorar nuestro producto", manifestó.

El productor comentó que se dedica a esta actividad con su familia, donde uno de sus tres hijos también se proyecta en el rubro.

"Siempre he criado estas ovejas, primero sin el conocimiento adecuado. Últimamente nos hemos ido capacitando acerca de nuestro producto".

José Hualamán, Presidente de la Cooperativa de Ovinos de San Juan de La Costa

Datos

El sello es fruto de un trabajo de 3 años, donde se unieron la cooperativa, la Seremi de Agricultura, Inia y el Gobierno Regional.

La marca "Oveja K" protege a los productos derivados de la oveja kunko, criada en esta zona de la Cordillera de La Costa.