Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Advierten que un 40% de pacientes con migraña la sufre sin tener diagnóstico

NEUROLOGÍA. Este trastrorno crónico hoy es la tercera enfermedad con mayor prevalencia en el mundo. Las mujeres representan el 80% de los casos.
E-mail Compartir

Redacción / Efe

La migraña es un trastorno crónico que en la actualidad constituye la tercera enfermedad de mayor prevalencia en el mundo, siendo -además- la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años a raíz de sus molestos síntomas: cefalea, malestar, náuseas, vómitos e intolerancia a la luz, olores o sonidos, entre otros.

Una discapacidad que no es reconocida de manera suficiente, pero que impacta directamente en la calidad de vida de las personas, empeorándola de forma significativa, y que ayer domingo -en el marco de la conmemoración europea del Día de Acción contra la Migraña- distintos especialistas buscaron poner en alerta.

BAJO DIAGNÓSTICO

La migraña afecta a personas de todo tipo de edades y géneros, aunque en su mayoría, son mujeres (un 80% de los casos, aproximadamente), y de mediana edad (20-50 años), una etapa vital en lo laboral y familiar.

"Los síntomas de la migraña producen una importante limitación en la actividad diaria de quien las sufre, obligando a reducirla en más del 50% de las ocasiones y precisando de reposo en cama hasta en el 20 o 30% de los casos", explica el doctor Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, SEN.

Según el médico, la migraña es una enfermedad "cuyas crisis de dolor de cabeza provocan un gran impacto en el paciente, tanto en aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la familia, trabajo y relaciones sociales e incluso podrían determinar limitaciones en la educación o en el desarrollo profesional por su inicio precoz".

De allí que la migraña sea el motivo neurológico de consulta más frecuente, aunque aún con bajos niveles de diagnóstico en relación con el número de pacientes que pueden estarla padeciendo.

Estudios de la SEN apuntan a que más del 80% de los pacientes con migraña sufre algún grado de discapacidad -y que más del 50% presenta una discapacidad grave o muy grave- y que además es la principal causa de años vividos con discapacidad en personas menores de 50 años. Sin embargo, alrededor de un 40% de las personas que padecen migraña la llevan sin un diagnóstico de un especialista. Incluso un 25% de los pacientes no ha consultado nunca su dolencia con el médico.

"La falta de diagnóstico y, por consiguiente, la automedicación es uno de los principales motivos de cronificación de la migraña. Cada año, un 3% de las personas que padecen migraña relativamente poco frecuente o episódica, pasan a desarrollar una forma crónica de esta enfermedad", asegura el especialista.

El doctor Irimia añade que "es fundamental que los pacientes obtengan un diagnóstico correcto de su enfermedad", dado que ello posibilitará "analizar y evitar los factores modificables que pueden influir en la cronificación de este tipo de cefalea", indica.

MEDICACIÓN

La migraña es el tipo de cefalea que con más frecuencia deviene en abuso de medicación. Pero además de la automedicación, la obesidad, los trastornos afectivos, o la existencia de roncopatía y/o síndrome de apnea del sueño son otros de los principales factores que pueden hacer crónica esta enfermedad.

Aunque se trata de una enfermedad recurrente y episódica que no tiene cura, en general, con un tratamiento adecuado la migraña puede controlarse para permitir una aceptable calidad de vida.

Entre los cinco factores identificados como más comunes desencadenantes de migraña son: el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño, y en las mujeres, los cambios hormonales.

De allí que se recomiende con énfasis realizar ejercicio físico, evitar el ayuno y tratar de evitar desencadenantes que se hayan identificado para cada paciente como generador de crisis, como el primer paso para observar una mejoría en la enfermedad.

Migraña y medicamentos anticovid

Los expertos detectaron que en los últimos meses han surgido dudas por parte de pacientes, médicos de familia y neurólogos sobre la posibilidad de que algunos de los fármacos que habitualmente se utilizan en cefaleas puedan facilitar o complicar la infección por el SARS-CoV-2. Sin embargo, según la Sociedad Española de Neurología actualmente no existe ningún argumento científico robusto para contraindicar formalmente ninguno de los tratamientos que se emplean.

25 por ciento de los pacientes con migraña nunca ha consultado su dolencia con un médico, lo que aumenta el riesgo de hacerla crónica.

5 factores inciden en la migraña: el estrés, cambios de clima, trastornos de sueño, el ayuno y, en las mujeres, los cambios hormonales.

Amazonía peruana experimentó durante el 2020 los mayores niveles de deforestación en más de dos décadas

E-mail Compartir

Pese a las restricciones impuestas durante la pandemia, la deforestación de la Amazonía en Perú alcanzó en 2020 la tasa más alta de las últimas dos décadas, mientras las autoridades aún no presentan un plan para evitar que esta tendencia se mantenga.

Así lo advirtieron organizaciones civiles, como la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), que asegura que Perú perdió durante el año pasado 203.272 hectáreas de bosques amazónicos, una cifra superior en 54.846 hectáreas a la de 2019, y a las 177.556 hectáreas de 2014, que era, hasta ahora, la más alta de los últimos 20 años.

"Esta pérdida de bosques está relacionada con varias causas, pero una de las fundamentales está vinculada al desarrollo de actividades agropecuarias", explicó la coordinadora del programa Cambio Climático y Bosques de DAR, Isabel Gonzales.

En total, entre 2001 y 2020, en Perú se han perdido 2.636.585 hectáreas de bosques amazónicos, un problema que el año pasado se concentró en un 77% en los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Junín, Madre de Dios y Amazonas.

El incremento en la pérdida de bosques se dio a pesar de que el Gobierno de Martín Vizcarra (2018-2020) decretó desde marzo de 2020 una de las cuarentenas más estrictas del mundo, que se prolongó durante casi cuatro meses.

Datos del Ministerio de Ambiente (Minam) revelan que entre el 15 de marzo, cuando empezó la emergencia sanitaria nacional, y el 15 de mayo de 2020, la deforestación acumulada fue de 7.119 hectáreas, un 28,7% menor a las 9.981 hectáreas registradas en ese mismo periodo de 2019. La tendencia, sin embargo, se agravó y la tasa anual llegó a las 203.272 hectáreas.

Gonzales explicó que es probable que la alta deforestación se haya relacionado con la masiva migración de personas hacia sus localidades de origen ante la imposibilidad de cumplir con el aislamiento estricto en Lima y otras ciudades.

"Vemos que el porcentaje de pérdida de bosques en superficies pequeñitas se ha incrementado en el último año en 8 puntos porcentuales; entonces, probablemente, hay un tema que está ligado a este retorno de mucha gente al campo, tratando de buscar alguna fuente para el cultivo de sus alimentos", explicó.

Otro aspecto "fundamental" fue "una menor acción de control por parte del Estado en estas áreas" en medio de las restricciones sanitarias, así como el incremento de las actividades ilegales, según denunció la organización.

203.272 hectáreas de bosques amazónicos se perdieron durante el 2020 en Perú, superando la pérdida más alta ocurrida en 2014.

2,6 millones de hectáreas de bosques amazónicos se han perdido desde el año 2001 en adelante en seis departamentos de ese país.