Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El corazón y el cerebro están más relacionados de lo que se pensaba

CIENCIA. Científicos españoles descubrieron que el área cerebral llamada "ínsula" tiene efectos directos en el funcionamiento cardiaco.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

Un importante descubrimiento, hecho por médicos españoles, y publicado por la revista Annals of Neurology se conoció esta semana, y demuestra que la ínsula -una de las áreas más profundas y menos estudiadas del cerebro- tiene efectos directos en el funcionamiento del corazón.

La citada sección cerebral hace variar el ritmo cardíaco, la cantidad de sangre que expulsa el corazón y la capacidad de contracción del músculo cardíaco, entre otros aspectos.

El trabajo, realizado por investigadores del Centro de Epilepsia y del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar de Barcelona es, según los miembros del equipo, el primer estudio en el mundo que permite efectivamente relacionar la actividad de esta parte del cerebro con el corazón y cómo influye en su funcionamiento.

DIRECTA RELACIÓN

"El cerebro y el corazón tienen una relación más estrecha de lo que hasta ahora sospechábamos", asegura el director del Centro de Epilepsia del Hospital del Mar, Rodrigo Rocamora, quien lideró el estudio en el cual el equipo de investigación descubrió cómo la estimulación de una estructura del cerebro llamada ínsula, hace variar diversos factores de la actividad del corazón.

La ínsula está situada en la profundidad de la masa cerebral y es considerada como "un cerebro dentro del cerebro, aunque se conocen poco sus funciones", aseguran los médicos.

El equipo además estima que la evidencia de la influencia de la ínsula como reguladora cardíaca, tanto de la frecuencia como de la capacidad de contracción del músculo cardíaco, abre la puerta a nuevos estudios en el campo de las dolencias cardíacas, las arritmias y la muerte súbita, según el doctor Álvaro Sánchez-Larsen, también responsable del trabajo.

"Después de tres años analizando los registros electrofisiológicos de pacientes intervenidos quirúrgicamente por epilepsia refractaria, hemos podido relacionar una región cerebral llamada ínsula con la regulación del sistema cardiovascular. La ínsula cerebral modula la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco y la fracción de eyección, es decir, la cantidad de sangre que el corazón bombea a cada latido", explicó Sánchez-Larsen.

ESTUDIO

El estudio analizó la reacción del corazón a la estimulación de la ínsula en diez pacientes con epilepsia refractaria al tratamiento, a los que habían insertado electrodos en el cerebro para analizar el origen de las crisis y tener registros estéreo-encefalográficos. En la mitad de los casos, la implantación se hizo en la parte derecha de esta zona del cerebro, y en la otra mitad, a la izquierda.

Los investigadores transmitieron a él impulsos eléctricos mientras los pacientes estaban despiertos y registraron las variaciones en el ritmo cardíaco, el volumen sistólico (cantidad de sangre que el corazón expulsa en la aorta durante su contracción), y el volumen de sangre expulsada cada contracción.

"Esto ha permitido entender el papel del cerebro en la modulación de una función tan importante como es la cardíaca y saber qué pasa a nivel del corazón cuando se activan determinadas áreas del cerebro", añadió el director del recinto médico responsable del estudio.

Los resultados del estudio revelan que el volumen de sangre expulsada por el corazón varió en función de la estimulación de la ínsula y, en concreto, la cantidad de sangre que salió se redujo en 0,33 litros por minuto.

El volumen sistólico, por el contrario, se incrementó entre un 2 y un 3 % en función de la parte del cerebro que fue estimulada, y el ritmo cardíaco cayó, en todos los casos, entre 4 y 5 latidos por minuto.

Según Rocamora el desarrollo de la investigación "podría tener implicaciones en la comprensión de la muerte súbita en epilepsia", concluyó.

Avances hacia un tratamiento de ELA

Otro avance médico es la búsqueda de un tratamiento que pueda aminorar los daños de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Sobre el punto, el premiado neurocientífico uruguayo Emiliano Trías aseguró -tras publicar un artículo en agosto- que el tratamiento, a través de un fármaco llamado masitinib está "avanzado" en fases de ensayos. "Se vienen observando resultados muy promisorios", aseguró el médico.

1er estudio en el mundo que permite relacionar la actividad cerebral de la ínsula con el funcionamiento del corazón.

3 por ciento aumentó la cantidad de sangre expulsada por el corazón tras aplicar estímulos intracerebrales en el estudio.

El último sueño del artista christo: durante tres semanas el arco del triunfo estará envuelto como si fuera un regalo

E-mail Compartir

Uno de los sueños de Christo -el desaparecido artista búlgaro, no el Mesías- está próximo a ser realidad: tener envuelto, como un paquete de regalo, el monumental Arco del Triunfo de París. Será una "exhibición" póstuma, que se prolongará desde el próximo 18 de septiembre hasta el 3 de octubre.

Una idea que el artista fallecido en Nueva York en mayo del año pasado, reconocido por sus intervenciones efímeras y de gran escala, venía trabajando desde 1961 hasta su muerte, ocurrida sólo semanas después de que las autoridades francesas autorizaran los permisos respectivos para echar adelante la intervención.

Por ello ha sido el sobrino de Christo y su ayudante por 31 años, Vladimir Yavacheff, quien impulsó la iniciativa. "Confío en que, si queda como en los dibujos, el trabajo estará bien. Creo que va a quedar como a Christo le hubiera gustado", asegura Yavacheff desde una azotea parisina en la que se puede abarcar toda la obra en marcha.

El sobrino admite que su tío tenía muy avanzado el diseño y organización de los trabajos previo a su deceso. "La parte más difícil para mí es que Christo no está aquí. Lo echo de menos", añade.

ENVOLTORIO GIGANTE

El proyecto envolverá el Arco del Triunfo con una tela color gris metalizado, sobre la que se colocarán cintas rojas que darán al conjunto la idea del envoltorio de un regalo. Además, la emblemática Place de l'Etoile donde se ubica el monumento quedará de uso peatonal durante tres fines de semana.

Serán más de 25.000 metros cuadrados de tela de polipropileno reciclable y 5.000 metros de cinta del mismo material las que se usarán en la instalación, a cargo de un contingente de operarios y de expertos en escalada. Hoy se terminará de desplegar el resto de la tela y durante la semana se colocarán las cintas rojas.

¿Qué buscará la obra? "Lo hacemos para que la gente pueda disfrutar de la belleza y lo pueda ver gratis. Que la gente tenga la estimulación visual que da el arte (…) cada cual puede tener su propia interpretación y extraer su propio significado, y todos son legítimos", explica Yavacheff

El proyecto tiene un presupuesto de 14 millones de euros, que se financian de forma íntegra con la venta de dibujos, diseños y otras obras de Christo. "Todo es financiación privada", asegura su sobrino quien luego de esta iniciativa se volcará a la instalación de una mastaba -estructuras funerarias egipcias- con barriles de petróleo en Emiratos Árabes Unidos, también imaginado por Christo en su momento.

14 millones de euros es el costo del proyecto, los que fueron financiados con la venta de obras y dibujos del fallecido artista búlgaro.

6 proyectos (con este) de Christo se hicieron en París: el primero fue en 1962 y el último fue el empaquetado del Pont Neuf, en 1985.