Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuestionan propuesta de tratar la basura en cada comuna para evitar el colapso de Curaco

PROVINCIA. La Comisión de Medio Ambiente del Core solicitó avanzar en planes para reducir los desechos domiciliarios orgánicos, vidrios, plásticos y del Patio Limpio. Sugieren implementar estaciones de acopio transitorias en cada territorio. Alcaldes cuestionan la habilitación de recintos comunales, ya que aseguran se transformarán en basurales.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La problemática de la basura y su eliminación es un tema crucial a nivel provincial, ya que los residuos que diariamente generan los 220 habitantes de las siete comunas están siendo depositados en el colapsado vertedero que opera desde 1989 en el sector de Curaco, cerca de la ruta U-400 al mar, en Osorno. Esto, además de causar un enorme gasto económico para los gobiernos comunales y regionales, tiene un alto costo ambiental para toda la población, más aún cuando el proyecto de relleno sanitario que lo reemplazaría como solución definitiva está paralizado, abandonado, judicializado y sin claridad de cuál será su destino.

Con esos antecedentes, la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional propone que cada comuna de la provincia implemente planes que permitan el tratamiento y la reducción de los residuos orgánicos, inorgánicos aprovechables y chatarra, con el objetivo de disminuir las toneladas que son trasladadas y depositadas en el vertedero de Curaco, evitando el colapso definitivo en el corto plazo. Para eso es necesario generar asociatividad público-privada, educación a la comunidad en materia de reciclaje, así como estaciones transitorias o centros de acopio donde almacenar vidrios, cartones, plásticos y chatarra, a la espera que sean retirados por entidades dedicadas a la reutilización.

El planteamiento fue realizado durante una reunión realizada hace unos días en dependencias de la Municipalidad de Osorno, entre la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, presidida por Francisco Reyes, consejero PS por la provincia, con alcaldes y representantes de los siete municipios.

En la instancia, profesionales de la División de Planificación del Gobierno Regional realizaron una presentación donde se reiteró que el vertedero de Curaco tiene una vida útil no superior a 5 años, que ya cuenta con procesos sancionatorios de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y presenta una constante amenaza en la calidad de vida y la salud de las comunidades del sector, dada por emisión de olores, gases, contaminación de los cursos de agua y presencia de ratones, aves, perros abandonados, entre otras plagas.

También estuvieron presentes vecinos de los sectores rurales Pucoihue y Curaco, quienes expusieron la realidad que enfrentan en los alrededores del vertedero.

Basuras en cada comuna

Francisco Reyes, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, enfatizó que la disposición final de las basuras domiciliarias es un problema provincial y no exclusivamente de la comuna de Osorno, por lo que es necesario trabajar en soluciones comunales, asociativas e incluir a la comunidad.

"Estamos conscientes que asumir este desafío requiere presupuestos para generar el tratamiento y reducción de basuras en cada comuna y por ello hay que complementar la propuesta con un cronograma y lo que requerirán los municipios desde su Asociación Provincial. Para ello fue este diálogo al que convocamos, para activar acciones, recoger miradas, propiciar nuevos encuentros con una propuesta concreta y plazos. Con un proyecto paralizado y con búsqueda de soluciones integrales, el vertedero de Curaco no resistirá si no reducimos y tratamos la basura", dijo Reyes.

Por su parte, los jefes comunales coinciden que la problemática es provincial, por lo que trabajar para fortalecer medidas de reciclaje y aprovechamiento de residuos orgánicos es una alternativa viable y que muchos ya han ido implementando en sus territorios. Sin embargo, cuestionan la propuesta de manejo de las chatarras generadas en los programas de Patio Limpio que desarrollan para el retiro de electrodomésticos, menaje, muebles y muchos otros desperdicios desde los hogares. Esto, porque la Comisión propone que cada municipio busque una fórmula de solución en sus territorios, lo que obliga a generar centros de acopio, con el riesgo de ampliar el problema al implementar nuevos basurales.

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de La Costa, precisó que se trabajaba desde antes de la pandemia en proyectos de compostaje que permitan a las familias aprovechar sus desechos orgánicos. "Me parece que abordar la disminución de