Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

OMS estudia a "mu", una nueva variante detectada en Colombia y que está en Chile desde abril

"DE INTERÉS". Cepa del covid-19 se expande en Sudamérica y Europa. En nuestro país corresponde a más del 50% de los pacientes aislados en las últimas semanas.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra estudiando una nueva variante del covid-19, denominada mu, que fue identificada por primera vez en Colombia en el mes de enero y que ha registrado casos tanto en países de Sudamérica, incluido Chile, como de Europa.

De esta forma, la OMS acaba de clasificar esta nueva cepa como "variante de interés", con una prevalencia de 39% en Colombia y de 13% en Ecuador.

Debido a que la nueva variante ha sido considerada "de interés" por el organismo internacional, está bajo seguimiento para saber de primera mano si se presentan mutaciones que puedan modificar la forma en que se transmite, volverla más virulenta o reducir la eficacia de las vacunas que se usan en la actualidad para evitar el contagio del coronavirus.

De esta manera, solo en el caso de presentar tales mutaciones, se evaluará si pasa a ser considerada como una "variante de preocupación".

La variante mu ya ha sido detectada en 39 países, y se denomina así porque representa la duodécima letra del alfabeto griego. Cabe recordar que desde mayo pasado las variantes se rotulan con las letras de ese alfabeto y no con los gentilicios de sus países de origen.

En esa línea, actualmente hay cuatro variantes, la alfa, beta, gamma y delta, siendo esta última la que más preocupa por su capacidad de causar una enfermedad mas severa y porque su forma de propagarse es muy rápida.

Informe epidemiológico

A diferencia de lo que está sucediendo en Colombia y Ecuador, la secuenciación de esta cepa que se está realizando a nivel internacional indica que la prevalencia global de mu se ha reducido y ahora representa menos del 0,1 % de los casos de covid-19.

Asimismo, en su último informe epidemiológico, la OMS indica "algunos reportes esporádicos de casos y algunos brotes más importantes en países de Sudamérica (distintos a Colombia) y Europa".

Según explicó el organismo, la variante mu tiene una constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico. Es así que los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo sobre la Evolución del Virus muestran una reducción de la capacidad de neutralización de las vacunas y de los vacunados, semejante a la que se observó en la variante Beta.

"Se necesitan más estudios para comprender las características fenotípicas y clínicas de esta variante", indicó la OMS.

En Chile

La variante mu no es ajena a nuestro país. Según el médico infectólogo del Hospital Barros Luco, doctor Ignacio Silva "se detectó por primera vez en abril de este año", agrega que "la variante mu ha ido aumentando su prevalencia en Chile y en los últimos 15 días corresponde a más del 50% de los nuevos casos aislados".

Para el especialista y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, la variante "ha tenido un gran aumento en el último mes sobre todo, pero su aumento ha sido exponencial desde abril de este año y actualmente corresponde a más del 50% de las últimas dos semanas, y alrededor de 4% de todas las secuenciaciones históricas de nuestro país".

Si bien el infectólogo señala que en el último tiempo "la mayoría de los aislados corresponden a variante delta y mu, todavía no hay repercusiones clínicas por contagio, gravedad o respuesta inmune. Pero de todas maneras hay que investigarlo. Lo importante es que en este momento (en Chile) predominan la variante delta y la variante mu".

En Sudáfrica identificaron la variante C.1.2

A principios de esta semana, el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica (NICD, en sus siglas en ingles) anunció la identificación de una nueva variante del coronavirus, detectada originalmente en ese país. La variante, denominada "C.1.2", se identificó por primera vez en mayo y actualmente se presenta en las nueve provincias del territorio. También se ha detectado en Suiza, Portugal y Nueva Zelanda. Cabe destacar que pese a su capacidad de mutación, la C.1.2 no ha sido clasificada por la OMS hasta el momento como "variante preocupante" o de "interés", por su baja frecuencia.

Biden dice que ley de aborto de Texas "viola descaradamente los derechos"

EE.UU. Norma prohíbe a las mujeres elegir después de las seis semanas.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se refirió ayer en duros términos a la ley del estado de Texas que entró en vigor este miércoles y que prohíbe a las mujeres elegir si acaban con su embarazo a las seis semanas de gestación.

El mandatario norteamericano señaló que defenderá el derecho al aborto y consideró que la ley texana, considerada como una de las más restrictivas de EE.UU. "viola descaradamente el derecho constitucional" al aborto que fue establecido en 1973 por la Corte Suprema en el caso "Roe contra Wade".

No obstante, Biden no anunció acciones legales de la Casa Blanca contra la polémica ley, como ha ocurrido con otras iniciativas estatales para restringir el aborto.

Biden aseveró a través de un comunicado distribuido por la Casa Blanca que "mi administración está profundamente comprometida con el derecho constitucional establecido en Roe contra Wade hace casi cinco décadas y protegerá y defenderá ese derecho".

El presidente de Estados Unidos consideró "escandalosa" la ley, especialmente en el punto en que delega en particulares el interponer una denuncia, debido a que alienta a denunciar a las mujeres que la infrinjan, y advirtió que podría tener consecuencias negativas en familias donde alguien pueda haber tenido un aborto o entre el personal médico del estado de Texas.

A su vez, el mandatario demócrata sostuvo que la iniciativa legal dificultará el acceso de las mujeres a la atención médica, especialmente de aquellas con bajos ingresos o que pertenecen a comunidades de color.

La legislación supone que prácticamente se veta abortar en Texas, ya que ni siquiera contempla excepciones en casos de incesto o violación.

La medida entró en vigor después de que la Corte Suprema de EE.UU. no se pronunciara sobre una solicitud de urgencia presentada por clínicas de Texas para bloquearla.

La ausencia de intervención judicial ha hecho que la norma, conocida como Ley 8 del Senado, entre en vigor a la espera de que el Tribunal Supremo- que cuenta con mayoría conservadora - adopte una resolución.

1973 se estableció

Desastres climáticos se quintuplicaron en últimos 50 años en el mundo, señala ONU

INFORME. Proyectan mayor frecuencia y mayor cantidad de estos fenómenos.
E-mail Compartir

Los desastres climáticos se multiplicaron por cinco en los últimos cincuenta años, confirmó ayer a través de un informe la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

De esta manera, los fenómenos meteorológicos extremos producidos por la crisis climática, provocaron un promedio de 115 muertes y 202 millones de dólares perdidos al día (169,1 millones de euros), según el contundente análisis, considerado el más exhaustivo elaborado hasta ahora.

Sin embargo, gracias a la tecnología y las alertas tempranas para gestionar desastres, el número de muertes es casi tres veces menos ahora con respecto a medio siglo atrás

El jefe de la OMM, el finlandés Petteri Taalas, advirtió que "la cantidad de fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos está aumentando", y que esos episodios serán "más frecuentes y graves en muchas partes del mundo como consecuencia del cambio climático".

Para Taalas esto significará más olas de calor, sequías e incendios forestales como los observados en el último tiempo en Europa y Norteamérica.

Los científicos proyectan, según los parámetros estudiados, que en algunas zonas de Asia y Norteamérica las temperaturas subirán y las lluvias serán más intensas en las próximas décadas. Por el contrario, en la cuenca del Mediterráneo, en el sur de África, en Australia y en otras áreas de América, las sequías se acentuarán, lo que implica "una mala noticia respecto a desastres y a la productividad agrícola", señaló Taalas.

Durante la presentación del informe, la responsable de la ONU para la reducción del riesgo de desastres, Mami Mizutori, agregó que en la actualidad las víctimas de desplazamiento forzoso a causa de desastres son más que las causadas por conflictos armados.