Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cuarto retiro sortea primera valla: diputados lo aprobaron en general

FONDOS PREVISIONALES. El debate estuvo marcado por la idea de "terminar con las AFP", planteada previamente por el presidente de la Comisión de Constitución, Marcos Ilabaca. Ministro Cerda dijo que "no podemos destruir las pensiones de los chilenos".
E-mail Compartir

Por siete a favor y seis en contra, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que permite un cuarto retiro de fondos previsionales desde las cuentas de capitalización individual de los afiliados a las AFP, con lo que la iniciativa podrá seguir avanzando en su trámite legislativo.

La aprobación contempla los seis proyectos "refundidos" presentados por distintos parlamentarios para permitir un nuevo giro del 10% desde las cuentas y para posibilitar el retiro del 100% de los ahorros.

Ahora la Comisión deberá iniciar el estudio en particular de cada texto, artículo por artículo, antes de votar nuevamente y despachar la iniciativa a la sala. En los retiros anteriores, los distintos proyectos fueron fusionados en una sola propuesta que avanzó al plenario de la Cámara.

Antes de votar, los miembros de la instancia escucharon las exposiciones de distintos expertos, entre ellos los economistas David Bravo y José de Gregorio, quienes advirtieron los negativos efectos que tendría la medida en las pensiones futuras de los chilenos y en la economía. Este último punto fue abordado también por el presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien explicó la forma en que la excesiva liquidez está incidiendo en el aumento de la inflación.

El debate estuvo marcado por la idea de "terminar con las AFP", como lo planteó el presidente de la Comisión de Constitución, Marcos Ilabaca (PS), horas antes de iniciar la votación. "Creo que las AFP deben terminar y el cuarto retiro es una de las vías para poder proceder a esto, es una de las razones que ha motivado el proceso de retiros también", dijo el diputado en Tele13 Radio.

La idea también fue abordada por las diputadas Karol Cariola (PC) y Pamela Jiles (PH). Esta última es autora de uno de los proyectos en discusión.

Paya de jiles

Al contrario de lo planteado por los expertos, Jiles dijo que los retiros constituyen "una estupenda política pública que le ha salvado la vida a cientos de miles de chilenos y que además ha terminado con esa lacra que nos ha robado durante 40 años que son las AFP, o al menos las ha dejado agónicas".

La parlamentaria agregó que la "muerte" de las administradoras "no tiene vuelta atrás" y fundamentó su voto con una paya: "Brindo por el cuarto retiro que se tiene que aprobar, esa plata es de la gente, no se le puede negar. A todos los diputados les venimos a pedir que apoyen el cuarto retiro si se quieren reelegir. La banca se escandaliza, el desgobierno amenaza, pero mi pueblo que sufre quiere su plata en su casa".

Oficialismo

Todos los diputados oficialistas votaron en contra del retiro, incluido el diputado Jorge Alessandri (UDI), autor de uno de los proyectos que permite el retiro del 100% de los fondos. Esto, ante la imposibilidad de votar por separado estas propuestas.

Alessandri aludió a las exposiciones previas de los economistas. "Es un impacto en el bolsillo de las personas, su plata vale menos, su sueldo vale menos, su pensión vale menos, y para los cuatro millones que quedaron en cero ¿de quién van a depender? Del proyecto de ley que firmó Yasna Provoste que va a avanzar hacia nacionalizar tus fondos de pensiones", dijo en alusión al proyecto de la senadora DC que busca eliminar las AFP y dejar la administración de los fondos en manos de un ente estatal.

Finalmente, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, quien estuvo presente en la votación, dijo que "no podemos destruir las pensiones de los chilenos" y que espera "poder revertir esto (la votación de la Comisión) en la Sala". "Nos preocupan las consecuencias. En una economía que está creciendo, puede generar una liquidez que aumente la inflación" y termine afectando a las familias más vulnerables.

"Creo que las AFP deben terminar y el cuarto retiro es una de las vías para poder proceder a esto, es una de las razones que ha motivado el proceso de retiros".

Marcos Ilabaca, Diputado PS

Inflación estimada por el Banco Central para 2021 sube a 5,7%

IPOM. También proyectó un crecimiento económico de hasta 11,5%, aunque prevé una desaceleración en 2022 y 2023.
E-mail Compartir

Un fuerte aumento en sus estimaciones sobre la inflación en 2021 reveló el Banco Central en su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, presentado ayer ante el Senado.

El organismo prevé que el IPC de este año llegará a 5,7%, muy por encima del 4,4% que estimó en junio. Incluso la entidad proyecta que los niveles sobre 5% se mantendrán durante el primer semestre de 2022.

A juicio del ente rector, esta tendencia está directamente relacionada con las medidas de apoyo a las personas durante la pandemia, como las ayudas estatales y los retiros previsionales.

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, advirtió una "pérdida de sincronía" entre la oferta y la demanda producto de la mayor liquidez que han generado estas políticas. La autoridad aseguró que los retiros previsionales son "particularmente negativos", ya que desde el tercer retiro en adelante "las tasas soberanas de largo plazo se han incrementado en 125 puntos base, el valor del dólar ha subido en algo más de 70 pesos y la bolsa ha caído 12%".

"Al paso que esta medida, concebida originalmente como de carácter excepcional, se ha ido reiterando a pesar de los cambios en el entorno, la respuesta de la economía se ha ido haciendo más rápida y adversa, amenazando con afectar seriamente a través de una mayor inflación, un mayor costo del crédito hipotecario y un aumento costo del financiamiento fiscal, a las mismas personas que se buscaba ayudar", sostuvo Marcel.

Frente a un eventual cuarto retiro, el presidente del organismo dijo que "una nueva medida en este sentido representa un riesgo desproporcionado para la economía y las personas en relación con la magnitud decreciente y concentrada de sus beneficios".

Tasa de interés

El presidente del Banco Central también defendió el aumento de la tasa de interés aplicado por el organismo, de 0,75% a 1,5%: "Lo que estamos haciendo es que esta (la tasa) sea algo menos expansiva de lo que es. Pero todavía estamos muy por debajo de lo que estimamos como tasa neutral, que está en el orden del 3,5%".

"Esto no es un frenazo, es ir retirando un impulso extraordinariamente expansivo que ha tenido la política monetaria hasta ahora, por lo tanto, contribuye a un aterrizaje mucho más suave de la economía", agregó.

Crecimiento

Respecto al crecimiento del PIB, las proyecciones del Central superan las del IPoM anterior. En junio pasado el organismo había previsto una expansión de entre 8,5% y 9,5% para este año, pero ahora se espera que la economía crezca entre 10,5% y 11,5%.

"Los datos del segundo trimestre y comienzos del tercero están mostrando un aumento del dinamismo del consumo que supera lo anticipado en junio, sugiriendo que el efecto de las políticas de apoyo a los hogares está siendo mayor que lo esperado", sostuvo el banco.

Sin embargo, para después de 2021 el organismo prevé una "desaceleración" de la economía, con un crecimiento de entre 1,2% y 2,5% en 2022 y un rango entre 1% y 2% en 2023.