Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los Ríos: reconstruyen la época dorada de las salas de cine en Valdivia

INICIATIVA. Proyecto de investigación aborda el período entre 1900 y 1960, cuando funcionaron al menos ocho espacios de exhibición. La idea es generar material pedagógico y de interés público para promover el patrimonio en torno al séptimo arte.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En las salas de cine de la Valdivia de la primera mitad del Siglo XX era frecuente que se interrumpiera la exhibición de películas. Es que luego de tragedias como el gran incendio de 1909, los propietarios de las salas decidieron alertar sobre siniestros que pudiesen estar ocurriendo en barrios o casas de los espectadores.

Por eso, cada vez que comenzaba un largometraje era esperable que en algún momento se debiera pausar la función para permitir que quienes tuvieran que salir, lo hicieran con calma y con la opción de regresar cuando lo estimaran conveniente.

Esta es una de las anécdotas descubiertas en "Ruta cinematográfica, identificación y puesta en valor de los cines valdivianos antes del terremoto del 60". Es una investigación que apunta a la década dorada de las salas, desde que se realizara la primera función el 14 de noviembre de 1900 en el Teatro Club Unión Alemán, hasta el terremoto del 22 de mayo de 1960.

El proyecto es financiado por el Fondart Regional (línea culturas regionales) y es liderado por la investigadora Bárbara Scheel.

Entre marzo y julio se realizó una extensa revisión bibliográfica y de archivos, principalmente de la colección de periódicos que guarda la Municipalidad de Valdivia. Ahí, por ejemplo, se consultaron ejemplares de los diarios El Correo de Valdivia, La Aurora y Chile Austral, con abundante información sobre exhibiciones cinematográficas y la forma en que funcionaron los espacios, cada cual con su particularidad.

"Antiguamente había inspectores teatrales. Eran funcionarios municipales que debían fiscalizar los lugares habilitados para el cine y el audiovisual. Se encargaban principalmente de que se garantizaran condiciones sanitarias mínimas para evitar, por ejemplo, contagios de la llamada 'Gripe Española'. Un reclamo habitual era que los dueños de las salas no colaboraban con el resguardo de la salud de los espectadores, al no haber ventilación", dice Scheel.

Aquellas quejas datan de 1920, mientras que en años anteriores el gran riesgo era la existencia de materiales altamente inflamables en los espacios cerrados.

Panoramas

En las seis décadas que cubre la investigación funcionaron al menos ocho salas de cine: Club Unión Alemán, Valdivia, Edén, Olimpia, Central, Cervantes, Alcázar y Margarita Haverbeck.

"La local, es una historia que guarda mucha similitud con lo que había ocurrido o estaba ocurriendo en otras ciudades. Las primeras sesiones de cine eran ambulantes, había empresarios que venían a Valdivia e instalaban grandes carpas en la plaza, en las inmediaciones del Obispado y el Liceo de Niñas. Encontramos anuncios que dan cuenta de espacios hasta para mil personas. Luego comenzó a construirse lugares especialmente para el cine y surgieron empresas locales. El teatro y el cine comenzaron entonces a tomar fuerza mayoritariamente de la mano de los colonos italianos", agrega Bárbara Scheel.

Sobrevivientes

El acceso a la televisión y los daños estructurales que dejó el terremoto de 1960 hicieron que paulatinamente desaparecieran las salas de cine, excepto por el Cervantes que se conserva hasta hoy y se conoce como Teatro Regional Cervantes.

La teoría que sostienen Scheel y su equipo es que efectivamente se mantuvo funcionando como sala de cine gracias a estar integrada a un edificio construido también con otros propósitos.

Lo que ahora falta indagar con más profundidad es en los testimonios de quienes efectivamente asistieron a las matiné y funciones especiales en las salas valdivianas. Para ello, se abrió una convocatoria pública a todos quienes quieran compartir sus memorias.

Las personas interesadas pueden colaborar escribiendo al correo cinesdevaldivia@ gmail. com o llamando al teléfono +569 32175221. Todos los avances de la investigación, que tiene una duración de doce meses, se pueden seguir en redes sociales.

El propósito

La iniciativa "Ruta cinematográfica, identificación y puesta en valor de los cines valdivianos antes del terremoto del 60", está orientada a la creación de una ruta turístico cultural. Serán instaladas placas informativas en aquellos lugares donde funcionaron las salas originalmente y donde hoy, por ejemplo, hay multitiendas y bancos. A los datos se podrá acceder a través de un código QR. También se creará un catálogo con información relevante y todo aquello que puedan aportar quienes fueron a las funciones.

Por último, se harán folletos de distribución general para reforzar la idea de caminar por la ciudad para descubrir la historia de sus cines. Todas las acciones se realizarán en coordinación con el Departamento de Turismo de la Municipalidad de Valdivia.

"Estamos en una ciudad que cambia constantemente, que varía. Hay muchas diferencias entre una generación y otra, por eso creemos que es fundamental rescatar parte de las historias que se han ido perdiendo. Es importante dejar un registro de lo que ocurrió y de lo que en algún momento hubo en Valdivia, ya que eso tiene mucho que ver con ser conscientes del territorio que habitamos. La memoria y la identidad van de la mano, por ello tenemos que estar conectados con aquello. Nuestro propósito es que a cada cual le haga sentido acercarse al tipo de información que vamos a poner a disposición y que junto a ello se active la curiosidad por saber más", indica Scheel.

Como parte de la iniciativa, igualmente habrá actividades con el Liceo Industrial y la Escuela de Las Ánimas.

Lugares elegantes y populares

Junto con datos técnicos de cada espacio, gracias a la investigación se ha logrado determinar el perfil social que tuvo cada sala en décadas pasadas. "El Valdivia, antes de que llegara el Cervantes, era el más elegante. En reseñas de prensa se describe como 'el gran palacio del cine'. Por otro lado, el Edén era un poco más popular. Incluso fue usado como centro electoral en algunas ocasiones. En general, gracias a los teatros fue posible acceder a una gran cantidad de artistas y a los más variados espectáculos", dice Bárbara Scheel.

El equipo responsable

La investigación sobre las salas de cine de Valdivia la realizan Bárbara Scheel y un equipo que completan Tanya Wagemann (investigación y cogestión), Javiera Errázuriz (contenidos y difusión), Constanza Chamorro (investigación) y Claudia Santos (mediación e investigación). El proyecto cuenta con un financiamiento total de $11.988.711 aportado a través del concurso del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.