Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

OMS prevé 236.000 muertes por covid-19 en Europa para los próximos tres meses

PANDEMIA. Prevalencia de la variante delta y la escasa cobertura de vacunación configuran escenario pesimista. Globalmente, decesos superan los 4,5 millones. En Sudáfrica, en tanto, fue detectada una nueva "variante muy mutante".
E-mail Compartir

Redacción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyectó 236.000 muertes por covid-19 para los próximos tres meses Europa, en gran medida por el efecto de la variante delta y la todavía insuficiente cobertura de vacunación.

La región notificó desde el inicio de la pandemia 64 millones de casos y 1,3 millones de muertes, de acuerdo con las cifras de la misma entidad, que también atribuyó la subida de casos a la relajación de las restricciones y el aumento de los viajes.

La entidad se manifestó "muy preocupada" por la situación observada las últimas semanas, agravada por el bajo índice de inoculación en grupos prioritarios de algunos países, lo cual hace necesario impulsar el proceso de vacunación.

De los 53 estados miembros de la región europea de la OMS, 33 registraron una subida del 10% en la incidencia de nuevos casos en los últimos 14 días y varios están observando un aumento en los ingresos hospitalarios y los decesos.

"Debemos ser firmes para mantener las múltiples líneas de protección, incluyendo vacunación y mascarillas. Las vacunas son el camino hacia reabrir las sociedades y estabilizar las economías", señaló el director de OMS-Europa, Hans Kluge.

El experto destacó que casi la mitad de la población de la región europea de la OMS completó su esquema de vacunación, pero lamentó que en las últimas seis semanas el proceso se haya ralentizado por falta de acceso a las vacunas en algunos países y falta de aceptación en otros.

Kluge consideró prioritario que las autoridades examinen qué determina el grado de aceptación de las vacunas en los distintos grupos de población y desarrollen estrategias concretas para impulsarlo.

En paralelo, el Consejo de la Unión Europea retiró a Estados Unidos e Israel de la lista de estados seguros desde el punto de vista epidemiológico, cuyos ciudadanos pueden viajar a la UE por placer y no solo por motivos esenciales.

La recomendación no es vinculante para los estados miembros, pero la institución advierte de que un estado no debería decidir levantar restricciones de viaje a los países que no estén en la lista sin que se decida de manera coordinada en la UE.

Hito estadístico

La cifra global de muertos por la enfermedad superó este ayer los 4,5 millones, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins, con sede en Nueva York.

En total, se han registrado más de 216 millones de contagios desde que se inició la pandemia a comienzos de 2020.

Estados Unidos es el país con mayor saldo mortal, con más de 637.000 fallecidos; seguido por Brasil, con 579.000; e India con 438.000 muertos, de acuerdo a los mismos datos.

Tal como en Europa, en Estados Unidos los casos volvieron a repuntar en las últimas semanas con la llegada de la variante delta, al tiempo que el ritmo de vacunación se ralentizó.

"covid muy mutante"

En Sudáfrica, el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD, por su siglas en inglés) identificó una nueva variante del coronavirus causante del covid-19 muy mutante.

La variante, denominada "C.1.2", se identificó por primera vez en mayo en las provincias Gauteng, donde están Johannesburgo y Pretoria, y la vecina Mpumalanga

Hallada igualmente en naciones como Nueva Zelanda, Mauricio, Portugal y Suiza, comparte algunas mutaciones con otras variantes, como la delta (originada en la India) o la beta (surgida el año pasado en la propia Sudáfrica), pero presenta otras únicas.

Según indicó la científica del NICD Cathrine Scheepers, la nueva variante presenta "hasta 59 mutaciones, que son muchas", si se toma en cuenta que otras tienes cerca de 25.

Pese a su capacidad de mutación, la "C.1.2" no es ni una "variante preocupante" ni una "variante de interés", según el criterio clasificatorio de la OMS, porque se ha detectado con una "frecuencia baja", explicó la doctora Jinal Bhiman, del NICD.

Sobre si la nueva variante es más transmisible que otras, Scheepers respondió: "Ahora mismo no lo sabemos", pues los científicos continúan haciendo experimentos para averiguar más de ella.

"Según nuestro conocimiento de las mutaciones en esta variante, sospechamos que podría evadir parcialmente la respuesta inmune. A pesar de esto, las vacunas seguirán ofreciendo altos niveles de protección contra la hospitalización y la muerte", subrayó el NICD.

"Debemos mantener las múltiples líneas de protección, incluyendo vacunación y mascarillas".

Hans Kluge, director OMS-Europa

"Las vacunas seguirán ofreciendo altos niveles de protección contra la hospitalización y la muerte".

Inst. Nac. de Enfermedades Transmisibles (Sudáfrica)

216 millones de contagiados arroja desde el inicio de la crisis el conteo de la Universidad Johns Hopkins.

Respuesta inmune cae 20% sesenta días después de la segunda dosis

ESTUDIO. Contagio no evita reinfección.
E-mail Compartir

Dos meses después de recibir la segunda dosis de las vacunas contra el SARS-CoV-2 de Pfizer o Moderna, la respuesta inmunitaria es 20% menor incluso en los que han enfermado de covid-19, según una investigación de la Universidad de Northwester (EE.UU.). El estudio pretendía medir cuánto tiempo protegen estos antídotos, y en qué grado, frente a las distintas variantes.

Los investigadores también descubrieron que la respuesta de los anticuerpos a la vacunación variaba según hubiera sido la infección previa: los que habían pasado el virus con síntomas moderados tenían un nivel de respuesta inmune mucho más elevada.

El hallazgo muestra que la exposición previa al SARS-CoV-2 no garantiza un nivel alto de anticuerpos, ni una respuesta robusta de anticuerpos a la primera dosis de la vacuna.

"Muchos asumen que cualquier exposición previa al SARS-CoV-2 evita la reinfección. Siguiendo esta lógica, algunas de las personas que lo han pasado creen que no deben vacunarse o, si se vacunan, piensan que solo necesitan una dosis", comentó el biólogo Thomas McDade.

China prohíbe pruebas escolares y limita a tres horas semanales los videojuegos en línea

MEDIDAS. Niños de 6 y 7 años no podrán ser sometidos a test escritos.
E-mail Compartir

Radicales medidas anunció el gobierno chino en relación a la formación de las nuevas generaciones.

En primer lugar, el Ministerio de Educación prohibirá que se someta a exámenes por escrito a los alumnos de 6 y 7 años, para reducir la presión académica a la que se enfrentan los niños.

Las escuelas tampoco podrán destacar a ningún grupo escolar por su rendimiento académico, ni cambiar a los alumnos de grupo o de asiento en función de sus notas. Esto, para reducir la competencia entre los estudiantes.

Entre los argumentos, el Ejecutivo mencionó que el 67% de los niños no duerme lo suficiente y el 22% está en escuelas que no cumplen los requisitos de horas mínimas de educación física.

En segundo lugar, el gobierno aumentó las restricciones ya existentes sobre el acceso de menores de edad a los videojuegos en línea.

La Administración Nacional de Prensa y Publicaciones instruyó a las compañías proveedoras de videojuegos online para que permitan el acceso a los menores solo entre las 20:00 y las 21:00 los viernes, sábados y domingos.

Según un comunicado del organismo, el objetivo es "proteger de forma efectiva la salud mental y física" y el "crecimiento sano" de los niños.