Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Sectores turísticos de Chile y Argentina piden flexibilizar el tránsito por Samoré

PANDEMIA. Argumentan que el avance de la vacunación, los buenos resultados de los protocolos y la necesidad de reunir a familias debería tomarse en cuenta a más de un año y medio del cierre.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

El sector turismo de Chile y Argentina ha elevado su propuesta de que se implemente una reapertura flexible en el paso Cardenal Samoré, en la comuna de Puyehue, que permanece cerrado desde marzo de 2020 producto de la pandemia del covid-19.

El pasado 26 de julio entró en vigencia el Plan Fronteras Protegidas, que permite los viajes al extranjero por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago -sin el permiso de Comisaría Virtual-a aquellas personas con esquema de vacunación completo. Sin embargo, no hubo anuncios relacionados con las fronteras terrestres que, como el complejo ubicado en Puyehue, funcionan exclusivamente para el tránsito de camiones, ingreso de chilenos o extranjeros residentes.

El gremio argumenta que el avance de la vacunación en Chile, los buenos resultados de los protocolos implementados en temporadas vacacionales anteriores y el conocimiento que ya se tiene respecto a la enfermedad, permitirían dar mayor seguridad a los turistas que lleguen a ambos países.

De hecho, a partir de este 6 de septiembre Argentina autorizará la entrada a viajeros procedentes de Chile y Uruguay, como un plan piloto de cara a una apertura aún mayor. En contraparte, Chile mantiene las restricciones para recibir extranjeros por cualquiera de sus puntos fronterizos.

Reducir cuarentenas

La Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno, mediante la alianza con ArgchiTurismo, ha trabajado con sus pares de la nación trasandina durante la pandemia para definir las medidas que aplicarán en el rubro cuando se reabra la circulación por el paso Samoré.

En este sentido, en la provincia ha encabezado gestiones con el Ministerio de Salud para evaluar esta posibilidad, sin que hasta el momento se obtenga una respuesta.

"Nos gustaría que el acceso de los turistas se pueda flexibilizar o pueda permitirse el acceso de extranjeros a nuestra región. El sector se ve muy favorecido, hay una gran cantidad de personas que visitan nuestro país que son extranjeros, así que estamos a la expectativa de eso", expresó Rodrigo Ibáñez, presidente de la Cámara de Comercio.

En su propuesta consideran la eliminación de las cuarentenas en la entrada al territorio, que a partir del 1 de septiembre serán de 7 días para aquellos que retornen por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, preservando la exigencia de PCR negativo.

"En nuestro territorio el turismo de 2 o 3 días es muy habitual, tanto de ida como de vuelta; es muy frecuente que vayas por el fin de semana o vengan los argentinos para acá… si le impones la cuarentena, no va a resultar. Lo que estamos viendo es que, por ejemplo, con un PCR negativo puedan ingresar", manifestó.

Comunidades

De igual manera, en el lado argentino han estado participando de reuniones, tomando como referencia la apertura que tuvieron en las vacaciones. En estas acciones han estado involucradas asociaciones como la Cámara de Turismo de El Bolsón, la Asociación de Empresarias y Ejecutivas de Turismo Corredor de Los Andes, Gestur y distintos emprendedores de la provincia como Chubut, Río Negro, entre otras.

Pese al impacto económico, el rubro ha tomado con paciencia y seriedad este proceso para entender cómo mejorar los protocolos y aprender de la experiencia con el turismo nacional.

"A medida que se fue avanzando, hemos empezado a tener certezas de que las medidas sirven, que las personas no desean enfermarse y se cuidan mucho más cuando están de viaje. Otro parámetro interesante fue que comprendimos un poco cómo funcionaba la enfermedad, los modelos de contagios, que se dieron más por el contacto social dentro de las casas, donde quizá no se cuidaban tanto", explicó Cristal Gutiérrez, secretaria de la Federación Internacional de Asociaciones de Ejecutivas de Empresas Turísticas de ese país y vicepresidenta de la Cámara de Turismo de El Bolsón y Zona Andina.

En el verano de este año también tuvieron una apertura con buenos resultados donde, incluso, notaron que llegaron visitantes de otras zonas de Argentina que no son habituales en la cordillera. Por esta razón, sumado al alcance de la vacunación en Chile, que alcanza el 84,6% a escala nacional, es que han solicitado que se considere abrir el paso Samoré.

"Viendo que el movimiento nunca se cortó a través del Aeropuerto de Santiago, nos cuestionamos el por qué de este cierre en la frontera terrestre, comenzamos a hacer fuerza común, porque nos está afectando de sobremanera. Ha habido otros avances en los protocolos, en las posibilidades de trabajar en diferentes esquemas como son las burbujas de seguridad y no es menor el tema del avance en la vacunación, fundamentalmente para Chile, que está liderando en Latinoamérica", añadió.

Gutiérrez enfatiza que no se trata únicamente de un tema económico, sino del impacto emocional que ha generado esta decisión en la relación que mantienen las personas de ambos lados de la frontera.

"Somos comunidades muy hermanas, esto no solamente se manifiesta verbalmente, es una realidad. Muchos familiares de nuestra comunidad tienen su contraparte en Chile y nos pasa al revés. Me parece que es lo más injusto, porque hace más de un año y medio que estas familias están distanciadas. Estas cosas también hacen a las comunidades y son importantes que las consideren al tomar medidas como las que se han mantenido", concluyó.

"Me parece que es lo más injusto, porque hace más de un año y medio que estas familias están distanciadas".

Cristal Gutiérrez, dirigenta de turismo en Argentina