Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Israel bombardea bases de Hamás y escala la tensión

TENSIÓN. Por segundo fin de semana hubo protestas palestinas contra el bloqueo israelí, incluyendo quema de neumáticos y lanzamiento de globos incendiarios.
E-mail Compartir

Redacción/Efe

La situación en Medio Oriente amenaza con nuevas tensiones por las protestas palestinas, apoyadas por Hamás, en contra del bloqueo israelí en el borde entre la Franja de Gaza e Israel, que han incluido globos incendiarios y que la madrugada del domingo fueron respondidas con bombardeos israelíes al enclave, desatando nuevas protestas palestinas.

"La aviación del Ejército atacó un edificio militar de Hamás usado para la fabricación de armas y entrenamientos, así como la entrada a un túnel terrorista adyacente a Jabalia", informó un portavoz militar israelí en un comunicado.

Las llamadas "unidades de confusión nocturna" de Gaza organizaron el fin de semana nuevas protestas frente a la valla de separación con Israel, que mantiene el enclave bloqueado por tierra, mar y aire desde 2007.

En el límite entre ambas naciones se registran protestas desde hace una semana que han culminado con violentos incidentes. La noche del sábado, las manifestaciones terminaron con la quema de neumáticos por parte de los manifestantes palestinos, mientras que las fuerzas israelíes contestaron con granadas aturdidoras que emiten sonidos como los de un cohete para generar confusión entre los manifestantes.

Desde el territorio del enclave la acción más violenta incluyó lanzamiento de globos incendiarios que provocaron dos incendios menores en el sur de Israel, lo que desató una respuesta mayor del Ejército.

Los disturbios y el lanzamiento de globos "son ejemplos de cómo Hamás continúa empleando tácticas de terror y con civiles como objetivo", indicó el Ejército israelí.

Además, el Ministerio de Salud de Gaza reportó que 11 palestinos resultaron heridos en los enfrentamientos con las tropas israelíes en la frontera, tres por fuego real y ocho por balas de goma y granadas de choque.

Escala tensión

Las "unidades de confusión nocturna" detrás de los disturbios fronterizos no están formalmente vinculadas a la organización palestina yihadista Hamás, pero sus violentas iniciativas se llevan a cabo con el conocimiento del grupo islamista que gobierna de facto el enclave desde 2007, por lo que Israel lo responsabiliza de todos estos incidentes que considera "actos terroristas".

"El Ejército israelí continuará respondiendo enérgicamente contra los intentos terroristas de Hamás", subrayó el portavoz militar.

En este tenso contexto, un niño gazatí de 12 años murió el sábado a consecuencia de las heridas por disparos del Ejército israelí en la protesta que se realizó hace una semana, que fue las más violentas en torno a la valla fronteriza desde las "marchas de retorno" de 2019.

El fallecimiento del niño, identificado como Hasan Abu Al Nil, elevó a dos las víctimas mortales de aquella jornada, tras la muerte de Osama Id'eih, de 32 años, que también fue gravemente herido por disparos israelíes, que causaron además 40 heridos.

Continúan las protestas

Tras el bombardeo de la madrugada de ayer domingo, decenas de palestinos llegaron nuevamente a la frontera para protestar contra el bloqueo israelí, que restringe el movimiento de bienes y personas desde y hacia Gaza.

"La ocupación sionista tiene repercusiones y consecuencias por el endurecimiento del asedio a Gaza y la escalada de la crisis humanitaria entre sus residentes", dijo el portavoz de Hamás, Fawzi Barhoum, que advirtió "no habrá calma".

Según Israel, el bloqueo "es necesario para evitar que Hamás desarrolle sus capacidades militares".

Egipto libera paso bloqueado a la Franja de Gaza

Egipto reabrió en ambas direcciones el paso fronterizo de Rafah con Gaza, tras mantenerlo parcialmente cerrado por seis días, lo que restauró el movimiento de personas entre el país árabe y el enclave palestino. Las autoridades egipcias cerraron el lunes pasado el cruce debido a su malestar por las protestas palestinas ante la valla divisoria con Israel del sábado 21 de agosto. Egipto, principal mediador en el conflicto, no explicó el motivo de la reapertura, que se produjo pocas horas tras el bombardeo israelí.

Huracán Ida golpea con fuerza costa de Estados Unidos

CLIMA. Más poderoso que Katrina, ahora amenaza a Nueva Orleans.
E-mail Compartir

El huracán Ida, uno de los más poderosos de la historia en llegar a Estados Unidos, ayer golpeó con toda la fuerza de sus vientos de 240 kilómetros por hora la costa de Luisiana, en vilo ante el temor a que Nueva Orleans pueda revivir la devastación que hace justo 16 años provocó el ciclón Katrina.

Nueva Orleans, que se encuentra en el lado noreste del patrón de trayectoria, el más peligroso por la fuerza de sus vientos y lluvias, ya sufría los embates de Ida, que, según el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, en inglés), puede provocar una marejada ciclónica "catastrófica", vientos "extremos", inundaciones y riadas en toda la región.

La mayor preocupación son los diques que protegen a la ciudad del lago Pontchartrain, que en 2005 se rompieron e inundaron toda la ciudad, provocando la muerte a más de 1.800 personas. El actual gobernador, John Bel Edwards, reconoció que deberán pasar una "prueba muy seria" con este huracán de categoría 4.

"peligro inminente"

Durante la última jornada, Orlando Bermúdez, meteorólogo del NWS, explicó que si se cumplen las previsiones de que la marejada ciclónica supere los 4,8 metros sobre el nivel del mar, con seguridad, el agua superará los diques.

A esta situación "crítica" habría que sumar las previsiones de fuertes lluvias que podrían dejar un total de hasta 60 centímetros de agua de lluvia en el sureste de Luisiana y el extremo sur del estado de Misisipi hasta hoy, en lo que calificó de "peligro inminente".

La alcaldesa de la ciudad, LaToya Cantrell, que el viernes ordenó la evacuación obligatoria de las personas que viven fuera del sistema de diques, dijo ayer antes de la llegada de lo peor de Ida, que los ciudadanos debían buscar refugios inmediatamente y que la constante mejora del sistema de diques desde 2005 salvará en esta ocasión a la ciudad, pese a que Ida es mucho más poderoso de lo que fue Katrina (categoría 3).

Los vientos huracanados de Ida se extienden hasta 80 kilómetros desde su centro y se anticipa que el ojo del ciclón pasará solo a unos 50 kilómetros al oeste de Nueva Orleans.

La ciudad ya tiene sobre sí las bandas exteriores del huracán, que tocó tierra ayer a las 11.55 hora local cerca de Port Fourchon, por donde pasa cerca del 18% del suministro del petróleo nacional de Estados Unidos.

Cuba regulará a través de su Banco Central operaciones con criptomonedas

ECONOMÍA. El Gobierno busca evitar el uso ilegal de los activos digitales.
E-mail Compartir

El Gobierno de Cuba publicó una resolución para regular el uso de "activos virtuales" donde incluyó a las criptomonedas, con el fin de poder rastrear y evitar operaciones ilegales debido a la falta de regulación en esa área, que reconoció como parte de la economía.

El Ejecutivo cubano, en su resolución publicada en la Gaceta Oficial, consideró necesario que el Banco Central de Cuba tenga respaldo frente a las operaciones digitales, aunque los activos virtuales y los proveedores de esos servicios operen fuera del sistema financiero cubano, debido a que "su manejo implica riesgos para la política monetaria y la estabilidad financiera".

La resolución especifica que un activo virtual incluye a "criptoactivos, criptomonedas, criptodivisas, monedas virtuales y monedas digitales".

El Gobierno argumentó que el riesgo se debe "a la alta volatilidad que caracteriza" a los activos virtuales, que además operan "en redes de datos en el ciberespacio, por lo general descentralizadas, sin que exista control de emisión, regulación, supervisión oficial, régimen sancionador, ni respaldo de autoridades monetarias".

"Lo que implica además, peligros de que sean utilizados para financiar actividades delictivas, dada la excesiva anonimidad de los usuarios registrados en dichas redes y de las transacciones que de su uso se derivan", argumentó.

Por lo que reglamentó que el Banco Central de Cuba por razones de "interés socioeconómico", será quien autorice el uso de "determinados activos virtuales en transacciones comerciales", y podrá otorgar licencia a proveedores de servicios que realicen las operaciones de activos virtuales "relacionadas con la actividad financiera, cambiaria y de cobranzas o de pagos, en y desde el territorio nacional".

Así, Cuba se convirtió el segundo país que reglamenta el uso de criptomonedas, tras El Salvador. El Gobierno busca reactivar la economía de la isla, que enfrenta una gran crisis.