Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Admiten que "pronto" habría cambios con toque de queda

GOBIERNO. Presidente aseguró que habría "buenas noticias" en los próximos días. Ministro Paris adelantó que no se extendería el estado de emergencia.
E-mail Compartir

Redacción

Durante la jornada de ayer el Presidente Sebastián Piñera abordó la posibilidad de abolir una de las medidas de restricción en pandemia más criticadas por la clase política durante la última semana: el toque de queda. "Por supuesto que queremos acabar con el toque de queda y lo vamos a hacer apenas las condiciones sanitarias nos permitan hacerlo, porque la primera prioridad de nuestro Gobierno ha sido proteger la salud y la vida de nuestros compatriotas", señaló el Mandatario.

Piñera, además, aseveró que anhela "más libertad, más movilidad, más oportunidades para todos".

Después de casi un año y medio con horario nocturno de movilidad reducida al mínimo, con el número de contagios diarios bajo control, y ya con casi la totalidad de las comunas (313 de 342) en fase 4, las autoridades aseguran estar evaluando cambios en la medida.

"Espero muy pronto buenas noticias y quiero agradecer y felicitar a los chilenos porque hemos dado una verdadera demostración de responsabilidad, de solidaridad y por eso estamos teniendo uno de los índices más bajos en materia de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos debido al covid-19, que ha sido una pandemia que ha golpeado con tanta dureza al mundo entero", agregó el Jefe del Estado.

El Presidente, además, señaló que hoy o mañana habría "novedades" con el toque de queda metropolitano, el único que no ha podido ser cambiado -como sí lo hicieron las otras 15 regiones-, porque aún resta vacunar con el esquema completo a poco menos de 10 mil personas, con el objeto de cumplir con el requisito de tener al 80% de la población ya inoculada.

En septiembre

Más temprano, el ministro Enrique Paris había señalado en LUN que no era partidario de abolir -al menos por ahora el toque de queda, aunque se estaba evaluando. "La gente durante la noche se va de fiesta, se libera mucho más y toma alcohol. Justamente en esas condiciones se pierde la capacidad de usar la mascarilla o de mantener el distanciamiento", señaló el secretario de Estado.

La autoridad pidió, además, no "correr riesgos", añadiendo que "lo mejor es ser prudentes e ir paso a paso como dice nuestro programa. Hasta el momento nos ha ido bien, ¿para qué vamos a hacer cambios bruscos? Seamos prudentes con los cambios", lanzó, recordando que la medida no es política, sino que "es una medida sanitaria, que ha demostrado ser útil".

De todos modos, el ministro en el mismo medio aseguró que el 30 de septiembre, "una vez que se termine el Estado de Excepción Constitucional el toque de queda va a desaparecer. No creo que el Gobierno vuelva a pedir el Estado de Excepción Constitucional con las cifras que tenemos actualmente".

MÁS BAJOS

Ayer, en tanto, el, Ministerio de Salud (Minsal) reportó 603 nuevos contagios de covid-19, es decir 76 menos que el domingo pasado, lo que representa un retroceso del 14% en los nuevos casos en los últimos siete días, con un total de casos activos que llegó a 4.143 pacientes y 1.594.585 de personas ya recuperadas.

El índice de positividad en las últimas 24 horas llegó a 1,03% sobre 56.139 test realizados, mientras que se lamentaron 24 decesos por causa de la enfermedad, con lo cual se llegó a 36.885 muertes.

Baja en uci

Ayer domingo se alcanzó el menor número de pacientes internados en unidades de cuidados intensivos desde diciembre de 2020, confirmando el retroceso de la pandemia desde la óptica de la ocupación de camas.

Son 705 pacientes internados en camas de alta complejidad, mientras 536 de ellos están con apoyo de ventilación mecánica. Son 547 camas de alta complejidad disponibles en la red de salud del país.

Jaime Mañalich se abre a "amnistía por la paz social"

ELECCIONES. Aspirante senatorial llamó a entender que hoy "Chile es otro país".
E-mail Compartir

El exministro de Salud en dos periodos presidenciales de Sebastián Piñera y actual candidato senatorial como independiente en cupo Evópoli, Jaime Mañalich, llamó a los sectores políticos, incluida la centroderecha, a mejorar el diagnóstico respecto de lo que ocurre en la sociedad chilena a partir del "estallido social".

En entrevista con el espacio "Mesa Central", de Canal 13, el hoy aspirante a parlamentario aseguró que "no hemos hecho el esfuerzo suficiente para entender qué nos pasa en el Chile de hoy", en el sentido de que "es evidente que desde el 18 de octubre de 2019, Chile es otro país".

Mañalich apuntó a la visión desbalanceada que a su juicio han fomentado sectores de izquierda, que han construido "un relato a partir de informaciones parciales. Otra cosa es meditar profundamente qué nos pasa y determinar cuál es el diagnóstico y cuál debería ser el tratamiento para la situación actual. Yo creo que incluso en la izquierda eso es bastante superficial", dijo.

También, sobre su sector, describió que algunos están "en el extremo de decir que todo es producto de una filtración internacional marxista" y otros que dicen "realmente hay que hacer un diagnóstico, aprobar la Convención Constitucional, trabajar allí para tratar de encontrar un camino refundacional", que calificó como "legítimo" y que "requiere la contribución de buena fe de todos".

Por ello, el candidato llamó a "encontrar un balance justo entre la protección de los Derechos Humanos y la protección también del orden público", en relación con lo que -a su juicio- bien encarna el candidato Sebastián Sichel, y admitiendo que estos valores "están en tensión" durante los últimos años.

Además, planteó la necesidad de una "conversación distinta", en la que se aborde una "amnistía por la paz social" que incluya beneficios a los detenidos durante la revuelta social, revisando cada caso. "El término indulto no es correcto, la pregunta va a ser si es un tema amnistiable (...) Yo me abriría a una conversación sobre una amnistía por la paz social".

Sobre su decisión de ir en la carrera senatorial metropolitana -una de las "vedettes" de los comicios de noviembre- Mañalich además aseguró que la definición de retirarse de la política "era una decisión muy seria, firme, hasta la semana pasada. ¿Qué me hizo cambiar? En primer lugar, la evidencia que podía ocurrir que realmente si me presentara a candidato saliera electo entre los 5 cupos", añadiendo que ha sido "muy difícil" desde lo familiar y lo personal.

Julio Labraña

Una oportunidad para nuevos caminos

E-mail Compartir

La educación ha experimentado una transformación especialmente importante debido a la pandemia. Pero no todos los niveles educativos han sido afectados de la misma manera. La formación técnico profesional, a diferencia de programas educativos orientados a la adquisición de conocimientos teóricos, se trata principalmente del uso de competencias para resolver problemas en un ámbito de la realidad.

Considerada esta orientación práctica, la formación técnico profesional se hace especialmente dependiente de la co-presencialidad física entre educador y educando, entre aquel que sabe el oficio y aquel que está en proceso de aprenderlo. La experiencia in situ permite el aprender haciendo y, quizá más importante, el uso intensivo de los sentidos en el proceso educativo (no solo ver y escuchar selectivamente, como a través de las pantallas, sino también oler, tocar y sentir). A pesar de nuestros avances tecnológicos, dicha experiencia de co-presencialidad y simultaneidad de los sentidos no es aún reemplazada.

No es lo mismo una formación a distancia basada en la exposición de diapositivas que una que integra activamente el uso de simuladores para el aprendizaje de los estudiantes. Más allá de estas diferencias de grado existe, sin embargo, una distancia cualitativa entre ambas actividades que tiene efectos considerables dada la acelerada transición a esta modalidad que impulsó la pandemia por COVID 19, no solo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también en la autoestima de los estudiantes y probablemente, en un fenómeno que todavía está por verse, en la valoración de las competencias de los egresados del sector técnico profesional desde el mercado laboral.

La experiencia de la enseñanza de emergencia ofrece en este sentido una oportunidad ideal para la reflexión de las instituciones educativas y, en especial, aquellas del sector técnico profesional. Efectivamente, la pandemia ha demostrado que en la interacción entre educador y educando existe todavía algo irremplazable. Por cierto, no se trata de excluir del proceso educativo cualquier tecnología. Hoy, con el aprendizaje de una educación a distancia de emergencia, nos encontramos ante una invitación a la reflexión sobre que es lo propio de la educación técnica profesional presencial, en qué ámbitos puede ser reemplazada y en cuales otros puede ser ya complementada.

"No es lo mismo una formación a distancia basada en la exposición de diapositivas que una que integra activamente el uso de simuladores para el aprendizaje".

Investigador del Centro de Política Comparadas de Educación UDP