Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Anuncian Fondo de Emergencia contra la sequía por $100.000 millones

CRISIS HÍDRICA. La iniciativa comprende el mejoramiento de embalses y canales, así como inversión en riego tecnificado y desalinizadoras de agua. La Región Metropolitana fue declarada ayer en emergencia agrícola, junto a otras cinco zonas.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer la creación de un Fondo de Emergencia adicional por Sequía que contemplará ayudas por $100.000 millones, tanto a agricultores como obras de optimización, al igual que investigaciones al respecto, en medio de lo que el Mandatario definió como un "terremoto silencioso".

"Durante los últimos 13 años Chile ha sufrido la peor sequía de su historia. Este verdadero terremoto silencioso ha afectado a todo el país, pero con mayor gravedad a las regiones entre Atacama y Biobío", señaló el Presidente en lanzamiento del Plan contra la Sequía.

El fenómeno climático "ha significado un déficit de precipitaciones de entre 60% y 80% respecto de un año normal, y ha afectado los caudales de nuestros ríos, los que se encuentran cercanos a sus mínimos históricos", agregó Piñera, junto con declarar emergencia agrícola en la Región Metropolitana, que se suma a Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Maule y Los Lagos.

Diez ejes

La estrategia hídrica del Gobierno está basado en diez pilares: primero, "la elaboración de Planes de Gestión de Cuencas, lo que nos permitirá gestionar con mayor eficiencia cada una de las 101 cuencas del país", dijo el Mandatario, agregando como segundo objetivo el "asegurar el agua potable para los habitantes de Valparaíso y Santiago, llenando los embalses El Yeso y Los Aromos con aguas de invierno de los ríos Maipo y Aconcagua". Esta medida beneficiaría a cerca de la mitad de la población, nueve millones de personas.

El tercer aspecto contempla el triple de inversión pública en agua rural, que este año superó los US$340 millones. En cuarto lugar, destacó el Ejecutivo, es necesario proteger los ecosistemas productores de agua y las aguas subterráneas.

"A través del Plan Nacional de Protección de Humedales ya hemos protegido 230.000 hectáreas en nuestro país. También hemos creado un catastro y una red de monitoreo y protección de glaciares", aseguró Piñera.

Tecnología

En quinto lugar, se avanzará en modernizar y fortalecer el marco institucional, mediante un proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), y pone urgencia a la discusión de un nuevo Código de Aguas, que data de 1981.

Otra medida fue "la construcción de una Red de plantas desaladoras de agua, que hoy permiten desalar más de 6.600 litros por segundo", por lo que se avanzará en el fortalecimiento de esta política "en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, las más afectadas por la escasez hídrica y seguiremos aprovechando los acuíferos naturales, inyectándoles agua en tiempos de abundancia", dijo Piñera.

El séptimo pilar fue duplicar la inversión en riego tecnificado, construcción de tanques e impermeabilización de canales de regadío. El octavo, en tanto, se trata de "fortalecer" el sector sanitario, que abastece a más de 15 millones de personas, mientras que la novena iniciativa corresponde a optimizar el consumo urbano, por ejemplo, sin regar jardines durante el día; y, finalmente, ayudar a las familias en "emergencia hídrica en más de 110 comunas".

"El fenómeno climático "ha significado un déficit de precipitaciones de entre 60% y 80% respecto de un año normal", dijo el Presidente Piñera. El plan contempla duplicar la inversión en riego tecnificado, en la construcción de tanques y en la impermeabilización de canales de regadío.

Inversión en agua potable rural

La Moneda señaló ayer también que ampliará la cobertura del programa de Agua Potable Rural (APR), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, en un 21%, alcanzando un total de 2.239 sistemas que benefician a 645 familias. Además, se impulsará la inversión en APR hasta alcanzar los US$650 millones entre este año y el próximo. El Presidente pidió a la comunidad, asimismo, crear "una sólida cultura de cuidado del agua como un verdadero tesoro" para el futuro.

Caso Ancalao y fuga de constituyentes agudizan crisis en la Lista del Pueblo

INDEPENDIENTES. Diez convencionales han dejado el grupo. Excandidato presidencial insiste en que hay "infiltrados".
E-mail Compartir

De los 27 miembros de la Convención Constituyente elegidos bajo el alero de la Lista del Pueblo (LdP), al cierre de esta edición quedaban solo 17 en la colectividad, ya que diez han seguido un camino independiente. Ayer anunció su salida la convencional Ingrid Villena. A esto se suma el rechazo a la candidatura presidencial de Diego Ancalao, quien en la última jornada explicó que "no hemos podido ubicar a las personas encargadas de recolectar las firmas" ante un notario muerto.

"La actuación del presidente del consejo del Servel (Servicio Electoral, Andrés Tagle) fue poco prolija, porque tendría que haber notificado primero a los candidatos, porque luego de eso la ley dice que uno tiene cinco días para hablar sobre eso", dijo ayer el exabanderado de la LdP en Canal 13, luego de que el organismo informara el jueves el rechazo a su candidatura, ya que estaba patrocinada por más de 23.000 firmas hechas ante un notario que falleció en febrero y cerró su oficina en 2018.

"Es un acto arbitrario e ilegal", continuó Ancalao respecto a Tagle, "él está generando una opinión, una condena a alguien. Se viola el principio de la bilateralidad de audiencia. Yo no tuve la posibilidad de responder. Recién este viernes nos notificaron la resolución del Servel de manera legal".

El excandidato señaló además que "la gente a cargo de la recolección de firmas o eran actores de muy buena fe y creyeron en una notaría que no existía, o había un grupo de personas infiltradas que obedecían a este tipo de trabajos", reiteró tras un comunicado en el que expuso esta teoría.

"Hay personas infiltradas (en el equipo). Todo esto es muy raro. Las personas que hicieron este trabajo lo único que logran no solo es perjudicar a mi candidatura, sino que lo que hemos visto detrás de esto es atacar a los independientes, a la LdP y también a la Convención Constituyente", agregó Ancalao.

Por ejemplo, continuó, "acabamos de descubrir que el esposo de la notaria que reemplazó al notario fallecido es abogado de gente de la UDI, y el presidente del Servel es del mismo partido político".

Sin embargo, reconoció el excandidato a La Moneda, "no hemos podido ubicar a las personas encargadas de recolectar las firmas" timbradas por el jurista fallecido, a lo cual agregó que "en el pueblo mapuche existe una máxima, la palabra rendirse no existe para nosotros. (...) Vamos a continuar adelante con este proyecto".

Otra convencional menos

La constituyente Ingrid Villena, del distrito 13, anunció ayer su salida de la LdP, a razón de que la colectividad "decidió optar por un camino parlamentario y presidencial, (momento en que) me resté de todas sus actividades, no participando en ninguna de sus decisiones".

"Mi único fin el proceso constitucional que se encuentra en tránsito", señaló la abogada. Villena, de esta forma, se sumó a los convencionales Francisco Caamaño (D14), Camila Zárate (D17), Helmuth Martínez (D23), Loreto Vidal (D20), Elisa Giustanianovich (D28), Natalia Henríquez (D9), Giovanna Grandón (D12), Loreto Vallejos (D15) y María Rivera (D8).