Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Denuncian alza de pesca ilegal en la provincia pese a prohibición vigente

ILÍCITO. La situación se estaría dando principalmente en el sector Desagüe del lago Rupanco. Carabineros ya ha logrado 14 decomisos de peces en lo que va de la temporada de veda.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

En los últimos días se ha visto con preocupación en la zona de Rupanco la presencia de pescadores furtivos, quienes extraen especies a pesar de estar en plena época de veda de la pesca deportiva.

En lo que va del año, Carabineros ha logrado 14 decomisos de especies salmonídeas, mientras que se espera que la nueva legislación otorgue sanciones más drásticas a los pescadores ilegales.

Eduardo Arrieta es un osornino que pasa frecuentemente por el sector del Desagüe Rupanco y señaló que en las últimas semanas ha visto a una gran cantidad de personas que está pescando de forma ilegal, pese a estar prohibido durante estos meses (el lago Rupanco se abre el segundo viernes de septiembre de 2021).

"Si uno va ahora o el sábado a las 10 de la mañana, se puede encontrar con 4, 5, 6, 7 u 8 personas pescando abiertamente, tanto desde el puente como de las pasarelas que hay abajo del río Rahue. Eso se repite en todos los ríos pequeños que hay arriba. Se puede ver que hay algunas paradas que usan los pescadores para entrar al lago y en ellas hay tres o cuatro autos", relató Arrieta.

Agregó que en esta época hay bastantes variedades que sacan estos pescadores furtivos, como salmón coho o truchas arcoiris, los que incluso se pueden ver desde la altura, por lo que estas personas aprovechan esta oportunidad ilegal.

Decomisos

El comisario de la Segunda Comisaría de Río negro, Pablo Urrutia, señaló que Carabineros, a través del retén Rupanco de la comuna de Puerto Octay, ha cursado 14 infracciones a la Ley de Pesca, los cuales han sido derivados al Juzgado de Policía Local.

El mayor Urrutia detalló que de estos 14, sólo uno ingresó como denuncia al retén Rupanco, mientras que el resto se ha detectado a través de fiscalizaciones y controles vehiculares, a quienes se encuentra portando especies salmonídeas que son decomisadas de forma inmediata.

"A raíz de esto mismo, nosotros nos hemos adelantado a todas estas situaciones que han ocurrido, por lo que mantenemos controles dispuestos tanto por el jefe de retén, yo como comisario y el jefe de la tendencia de Puerto Octay, con servicios preventivos en algunas áreas, con la finalidad de evitar la pesca ilegal", dijo Urrutia.

El oficial agregó que estos controles por lo general se hacen en los sectores de Piedras Negras, Desagüe Rupanco, los ríos Bonito y Gaviota.

"Allí hemos tenido estos procedimientos policiales y se ha denunciado a las personas que hemos encontrado con estas especies. No nos olvidemos que la veda comienza a inicios de mayo y termina el 31 de octubre (el Rupanco apertura el segundo viernes de septiembre)", aclaró.

El mayor Urrutia comentó que en general se trata de personas que van en grupos o de manera individual y la existencia de pisciculturas en el lago Rupanco facilita que realicen pesca ilegal.

Impacto negativo

Esta situación se da en diferentes cuerpos de agua de la provincia, por lo que el gerente de la Corporación Impulsa Puyehue, Omar Hernández, comentó que es un problema recurrente desde hace tiempo, tanto en el lago Rupanco como en el Puyehue.

"Hemos visto que hay grupos de personas que de forma permanente burlan la normativa legal y de alguna forma generan un daño ambiental. Todas las denuncias ayudan a que los fiscalizadores, en coordinación con las autoridades, puedan actuar de manera oportuna para frenar la pesca ilegal", manifestó Hernández.

Impulsa Puyehue es una corporación de desarrollo que está enfocada en trabajar para el bienestar de la comuna, donde participan instituciones y personas buscando un desarrollo integral del territorio y uno de los puntos más importantes es el medio ambiente y el cuidado de las aguas de estos lagos.

Agregó que ven con temor el incremento de esta práctica ilegal, ya que entre todas las consecuencias que puede traer está la proliferación de la plaga del dídimo, que es una microalga que se fija en las rocas y cubre extensiones de agua dulce, afectando a la flora y fauna del ecosistema acuático.

Legislación más fuerte

En tanto, el senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros, explicó que la Ley 20.256 que establece normas sobre pesca recreativa ya fue modificada, para aumentar las sanciones en caso de infracción.

"Esto ya terminó su tramitación a fines de junio pasado y el objeto que tiene es fomentar la pesca recreativa, conservar las especies hidrobiológicas y proteger sus ecosistemas, para fomentar las actividades económicas y turísticas asociadas a la pesca recreativa", indicó.

La nueva legislación mejora el sistema de fiscalizaciones, aumenta las penas e incorpora la figura de la reincidencia, desinsentivando de esta manera la pesca furtiva.

El Austral de Osorno intentó contactarse con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), desde donde se señaló que por el momento no se referirán al tema.

Vecinos de San Pablo rechazan proyecto de futuro parque eólico en la comuna

POLÉMICA. Los residentes del lugar aseguran que la realización de esta obra impactará negativamente su calidad de vida y alegan que no se les consultó.
E-mail Compartir

Vecinos del sector Caracol, ubicado en la comuna de San Pablo, muestran su preocupación por el proyecto "Parque Eólico San Pablo", cuyo proceso de participación ciudadana finalizó el pasado 11 de agosto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ante lo que reclaman por la poca información entregada y la cercanía del terreno con las viviendas.

Macarena Garnica, vecina de la comuna, explicó que esta obra contempla siete torres eólicas que se instalarán en un predio privado, en el que el aerogenerador más cercano a la zona poblada es de unos 900 metros aproximadamente.

Los residentes anticipan que el ruido permanente de las torres impactará en su calidad de vida y que se incrementará dependiendo de la orientación del viento.

"Nos estamos oponiendo a esto, porque en primer lugar no existe una evaluación o un estudio de impacto ambiental aquí y en los alrededores. Acá se menciona esta zona como si no hubiese algún desarrollo urbano, entonces la descripción de territorio donde nosotros vivimos no está detallada", afirmó la residente.

Los vecinos aseguran que el proyecto actualmente se encuentra en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y no en estudio, siendo este último más riguroso y completo.

Desde la oficina parlamentaria de la diputada Emilia Nuyado (también vecina de San Pablo), la abogada Ada Fridericksen, manifestó que han estado trabajando en terreno, conociendo las necesidades de las familias de Caracol, donde además señalaron que harán todas las gestiones necesarias para asegurar el derecho a vivir con dignidad.