Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuarto retiro del 10% de AFP dejaría al 43% de afiliados de la región sin ahorros

INFORME. Asociación de AFP reveló que más de 100 mil cotizantes están en cero.
E-mail Compartir

Un eventual cuarto retiro del 10% de los fondos previsionales de las AFP dejaría sin fondos a un 43% de los afiliados activos de la Región de Los Lagos.

De los 503.031 afiliados activos, ya son 102.671 los que no cuentan con fondos. De aquellos afiliados que estarían habilitados para acceder al retiro en la región, sólo 25.358 podrían hacerlo por el máximo (150 UF), mientras que 92.120 podrían girar un monto inferior a $500.000, lo que evidencia que las personas más vulnerables y que han sido más impactadas a partir de la crisis gatillada por la pandemia, son las que recibirán menos recursos, pues ya han utilizado todos sus ahorros previsionales.

La discusión en el Congreso de un cuarto retiro voluntario del 10% del ahorro previsional comenzará la próxima semana. De aprobarse esta medida, a nivel nacional, el 20% de los afiliados no estaría habilitado para acceder, dado que no cuenta con fondos en sus cuentas individuales. Según estimaciones realizadas por la Asociación de AFP, ese porcentaje equivale a 2.132.056 personas, puntualmente 796.622 hombres y 1.335.434 mujeres.

En términos globales, un nuevo proceso haría que otros 2.420.766 afiliados retiren el total de sus ahorros previsionales, lo que significa que 4.552.822 afiliados se quedarían sin ahorro para su pensión futura. De ellos, un 35% corresponde a hombres y un 51% a mujeres. De esta forma, las mujeres siguen siendo las más perjudicadas por los retiros anticipados de ahorros previsionales, lo que tendrá un fuerte impacto en su pensión futura. En el caso de los jóvenes también se proyecta un grave daño en su ahorro previsional, por cuanto el ahorro de los primeros años de cotización es el que recibe la mayor rentabilidad en las inversiones de las administradoras.

Los retiros anticipados obligan a la liquidación de inversiones locales, lo que impulsa una mayor tasa de interés de los instrumentos de renta fija nacional. Esto se traduce en una caída en la valorización de los fondos más conservadores, principalmente D y E.

Investigan presunto acoso sexual del jefe de zona de Carabineros

GENERAL YÁÑEZ. Denuncia de una funcionaria también da cuenta de un eventual acoso laboral. El oficial, que lleva varios años en Puerto Montt, se tomó vacaciones.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Aunque la institución no se ha referido oficialmente a la investigación que es llevada adelante por la Fiscalía Militar en la Décima Zona de Carabineros, autoridades regionales confirmaron la realización de un sumario en contra del general Patricio Yáñez. Si bien no ahondaron en los detalles del sumario, trascendió que la investigación en contra del general Yáñez es producto de una denuncia por un presunto acoso sexual y laboral, tras una denuncia hecha por una funcionaria.

Investigación

La denuncia por un presunto acoso sexual y laboral contra Yáñez fue interpuesta por una funcionaria el viernes 30 de julio.

Junto con la investigación que lleva adelante la Fiscalía Militar, la institución policial dispuso que, mientras Yáñez permanece con vacaciones, sea subrogado por el coronel Gustavo Saavedra, prefecto de Carabineros de Osorno. A su vez, en Osorno asumiría también de manera subrogante el mayor Marcelo Salas, comisario de la Segunda Comisaría de Carabineros. El jefe de zona declinó emitir comentarios sobre la indagatoria en su contra y argumentó que está bajo sumario. Quien está a cargo del sumario administrativo es su par de la Región del Maule, Mario Sepúlveda, general y jefe de zona.

Sanciones

Para Viviana Sanhueza, seremi de la Mujer y Equidad de Género, "nada justifica la violencia en contra de las mujeres. En cualquier espacio o en cualquier contexto. Las instituciones deben contar con protocolos para prevenir, atender y sancionar".

Según la autoridad, siempre se deben entregar las máximas garantías y protección a las mujeres víctimas. "Lo que esperamos es que se realice la investigación correspondiente y que, de ser necesario, se establezcan las sanciones. Nosotros en este momento estamos buscando la forma de contactar a la funcionaria afectada para entregarle todo el apoyo que ella requiera", resalta.

De acuerdo a la experiencia de Kattia Galindo, directora regional del Sernameg, en este tipo de casos se dan varias posibles situaciones: "Una, que generalmente las víctimas de acoso sexual o laboral se demoran en realizar las denuncias, ya sea por temor o vergüenza. Nosotros cuando tomamos conocimiento siempre hacemos todo lo posible por tomar contacto con la víctima y apoyar con las directrices que nos permite el servicio", anota.

Reconoce la directora que "es complicado manejar estos hechos en todos los ámbitos".

Inocencia

El delegado presidencial Carlos Geisse confirmó la existencia del sumario y apuntó a la presunción de inocencia.

"Sobre la denuncia en contra del general de zona no me puedo pronunciar, por cuanto existe un sumario administrativo y mientras no se aclare no se puede emitir ninguna opinión. Sólo decir que en Chile la ley estipula la presunción de inocencia, mientras no se pruebe lo contrario".

Trayectoria

El oficial a contar de hoy hace uso de sus vacaciones, considerando días pendientes, y para estar con una de sus hijas que padece de una delicada enfermedad.

Tres son los períodos que Yáñez lleva como jefe de la Décima Zona. Antes de ello ejerció tres años como jefe de la Prefectura Llanquihue. Además se desempeñó como comisario en la Quinta Comisaría y cumplió funciones en Chiloé y Osorno.

Parte de su trayectoria da cuenta además de su participación, cuando era capitán, en la creación del Laboratorio de Criminalística (Labocar) en Puerto Montt.

Hasta el cierre de esta nota, Carabineros no emitía comentarios sobre este sumario contra el jefe de zona.

2016 en enero es el año que el oficial asume como prefecto de Carabineros en la prefectura número 25.

2004 es el año que el general Yáñez, cuando era capitán, forma parte de la creación del Labocar en la región.

33 años de servicio lleva el oficial, quien gran parte de su trayectoria la ha cumplido en esta región.