Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Población en zonas con riesgo de inundación aumenta casi en 25%

E-mail Compartir

La población mundial expuesta a sufrir los efectos de las inundaciones ha aumentado casi en una cuarta parte desde el año 2000, de acuerdo a un estudio basado en el análisis de imágenes satelitales publicado este miércoles en la revista Nature. El resultado es preocupante, considerando que el número de personas en riesgo es diez veces mayor a estimaciones anteriores.

La investigación, liderada por científicos de la plataforma Cloud to Street, indica que el crecimiento de la población en áreas propensas a inundaciones seguirá al alza para 2030, a medida que incrementa la frecuencia e intensidad de este peligro ambiental.

Los autores del artículo, comandados por la experta Beth Tellman, señalan que se trata del primer estudio en conseguir una mayor precisión al medir la exposición mundial a inundaciones, algo de vital importancia para contribuir al diseño de políticas capaces de reducir las pérdidas humanas y materiales.

"El uso de datos de observación satelital de inundaciones con una resolución espacio-temporal mejorada ayudará a los legisladores a comprender dónde están cambiando los efectos y cuál será la mejor manera de adaptarse", remarcó en un comunicado Tellman, cofundadora de Cloud to Street.

El estudio se realizó mediante el análisis de más de 12.700 imágenes de satélite, capturadas desde el año 2000 al 2018. Los científicos, entre ellos algunos de la NASA, Google Earth Outreach y varias universidades estadounidenses, comprobaron que entre 255 millones y 290 millones de personas sufrieron las consecuencias directas de 2,23 millones de kilómetros cuadrados de inundaciones.

Los expertos advierten que hacia 2030 unos 57 países de zonas como América del Norte y el centro de Asia y de África experimentarán aumentos sustanciales en el porcentaje de sus poblaciones que estará expuesto a inundaciones.

"Descubrimos que el desarrollo económico y la población que se muda a áreas propensas a inundaciones está incrementando significativamente el número de personas expuestas a estos efectos", señala Jonathan Sullivan, de la Universidad de Arizona, quien indica que algunas comunidades vulnerables no tienen otra opción que instalarse en zonas inundables.

Los autores confían en que las evidencias presentadas en este estudio incentivarán la implementación de medidas de adaptación ante las inundaciones, como la reubicación de población en otras áreas del planeta con un menor riesgo.

Zumba: 20 años de ejercicio, música y un lucrativo negocio

ANIVERSARIO. Su creador, Alberto Pérez, habla sobre las claves que transformaron hace dos décadas a esta disciplina en una comunidad con millones de seguidores en todo el mundo.
E-mail Compartir

Redacción/Efe

En los años 80 una de las pocas alternativas para hacer actividad física en forma entretenida era seguir los videos de gimnasia aeróbica de la actriz Jane Fonda. La posibilidad de divertirse al ejercitarse en vez de sufrir en un gimnasio, sirvió de inspiración muchos años después al colombiano Alberto "Beto" Pérez.

El bailarín y coreógrafo, oriundo de la ciudad de Cali, tuvo en su país natal la idea de transformar los centros de entrenamiento en pistas de baile para que las personas hicieran ejercicio al ritmo de salsa, cumbia o merengue y en 2001 la llevó a Miami.

Hoy, 20 años después, la disciplina es practicada en casi todo el mundo y se ha convertido en un negocio que mueve cientos de millones de dólares, aunque su creador evita entregar cifras.

Pérez cree que la principal razón de que esta forma de hacer ejercicio se haya expandido internacionalmente es que es "fácil, divertida y efectiva" y, por si fuera poco, tiene música latina. Las personas no lo asocian con "tortura o sacrificio", sino con cosas positivas como "fiesta, amistad, felicidad, ritmo y música", explica a Efe.

Cuando llegó a EE.UU. el bailarín se asoció con Alberto Perlman y Alberto Aghion, con quienes fundó Zumba Fitness, una especie de productora que ofrecía la posibilidad de practicar la disciplina, grababa y vendía sus propios DVD's y además formaba instructores.

Luego sumó la realización de eventos, la venta de productos y actualmente es una comunidad con presencia en casi 200 países y 15 millones de practicantes cada semana.

"Yo siempre he dicho que la clave del éxito es ocupar un espacio que no esté ocupado", comenta este amante del baile y de la música que sigue "apasionado" por dar clases de zumba.

Pionero en ee.uu.

En 2001 no había nada en el mundo del "fitness" en EE.UU. que incorporara la música y el baile a los aeróbicos como "Beto" Pérez lo había hecho ya en Colombia, pero además por aquellos años lo latino se empezaba a poner de moda en el espectáculo estadounidense.

Según recuerda "Beto" Pérez, muchos artistas de habla hispana comenzaron a tener éxito, lo que contribuyó a opacar ciertos estereotipos sobre lo latino: "Dejamos de ser los asesinos, las muchachas de servicio, los 'cheesies' (empalagosos), los baratos y los delincuentes y subimos un escalón más en el mundo del espectáculo".

Pérez menciona que aquel año Ricky Martin triunfó en los premios MTV con "Livin la vida loca", Jennifer López interpretó la vida de Selena Quintanilla en el cine y apareció Shakira. "Llegué en el tiempo correcto, con la gente correcta y a la ciudad perfecta, Miami", asegura.

A dos décadas de su invento y con 51 años, el coreógrafo colombiano no piensa dejar la pista de baile. Este mes abrirá su propio gimnasio en Miami para dar clases personalmente.

Respecto a la irrupción del reguetón y otros ritmos urbanos, Pérez cree que la actividad seguirá adaptándose. Cuando se le pregunta por su visión de la zumba en 10 o 15 años más, asegura que afortunadamente la música cambia y con ella también esta disciplina también lo hará.

Chile prepara homenaje a fallecidos por covid-19

E-mail Compartir

Con el fin de homenajear a las personas que han perdido la vida producto del covid-19 en nuestro país y acompañar a las familias en una despedida simbólica a sus deudos, el 5 de septiembre se conmemorará el "Día de la condolencia y el adiós".

Según informó radio Cooperativa, la actividad es organizada por un grupo de psicoterapeutas, comunicadores y universidades, en conjunto con la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) y consiste en un "memorial auditivo" que será puesto al aire ese día a las 20:00 horas.

Bajo la consigna "que el dolor no nos sea indiferente", la campaña invita a todos quienes hayan sufrido la muerte de un ser querido a enviar un testimonio en audio para recordar a esa persona. A partir de esas voces se construirá el memorial que se emitirá el 5 de septiembre.

Posteriormente, a las 21:00 horas, se invita a toda la ciudadanía a prender una vela frente a su casa o en su balcón y las compañías de bomberos a hacer sonar sus sirenas.

La iniciativa surge a raíz de la situación que han debido enfrentar miles de familias que no han podido realizar los tradicionales ritos funerarios por los protocolos sanitarios vigentes, lo que ha dificultado su proceso de duelo.

"Los muertos no son sólo números. Los protocolos, si bien son necesarios por la pandemia, han deshumanizado los duelos y no reconocen el sufrimiento de muchos", dijo a Cooperativa el decano de psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, Jorge Sanhueza.

Según el académico, "es necesario crear un verdadero momento de reflexión colectiva, un reconocimiento social, comunitario y de acompañamiento para todos los que han perdido a un padre, madre, abuelos, hijos, nietos, hermanos o amigos".

"Invitamos a todos quienes quieran a participar en este memorial auditivo, que no sólo quedará en la web para que todos puedan visitarlo y homenajear en sus hogares, también será transmitido por las radios de Chile, privilegiando las historias locales de cada comuna o ciudad. Cada fallecido tiene una historia que merece ser contada y escuchada por sus vecinas y vecinos", agregó al citado medio el presidente de la Archi, Eduardo Martínez.

Quienes deseen ser parte del memorial, deben subir sus audios hasta el 5 de septiembre en el sitio web www.queeldolornonosseaindiferente.cl.

Mujer perdió a su padre: "No hubo despedida"

Edith Barrios es una de las participantes que ofreció su testimonio para la campaña. En conversación con radio Cooperativa explicó que no pudo dar el adiós a su padre fallecido por covid-19. "Fue un trámite, no hubo rito, no hubo despedida, no hubo reconocimiento", contó. La mujer comparó su experiencia con lo ocurrido con Bernardino Piñera, cuyos familiares "incumplieron todos los protocolos", según dijo. "Pudieron verlo, pudieron vestirlo, homenajearlo, es una burla", se quejó.