Correo
Desafíos de la convención
Uno de los principales desafíos de la Convención Constitucional es redactar un texto que reúna a todos los habitantes de Chile bajo conceptos integradores y no excluyentes. Es fundamental que se reafirme que la nación chilena es una sola, reconociendo así sus diferencias culturales, no sólo en relación con los distintos pueblos indígenas, sino también a los migrantes que son parte de nuestro país. Las diferencias dentro de la nación son de índole histórico-cultural en vez de nacionalidades que se traduzcan en autonomías territoriales e institucionales. Por ello, es de suma importancia evitar que el reconocimiento de los pueblos indígenas devenga en un Estado plurinacional, porque implica constitucionalizar un concepto de nación que no es útil para el ámbito del Derecho. Dado que sus elementos son difusos y conlleva traspasar a las comunidades características soberanas, se advierten grandes tensiones entre la regulación constitucional y la autonomía indígena. La propuesta de texto de Nueva Constitución debe valorar a los distintas culturas existentes en nuestra nación, pero toda disposición que promueva su aislamiento por razones identitarias o etnocéntricas debe quedar excluida. La unidad de la nación chilena es la base de este proceso y debe ser el principio rector para la deliberación constitucional.
Martín Durán
Agresiones a candidatos
En los últimos días hemos sido testigos como 2 candidatos presidenciales fueron víctimas de agresiones. Por "menor" que hayan sido, la violencia es por definición contraria y enemiga de la paz, por lo cual debe ser siempre rechazada y condenada en todas sus formas. Lo anterior, independiente que las víctimas de estas agresiones fueron candidatos de izquierdas, ya que antes fueron de derecha y quien sabe, al tenor de estos actos, uno que otro independiente, en un futuro quizás no tan lejano, corra la misma suerte. El fondo de estos actos es lo preocupante, la validación de la violencia como método de acción política, la cual un sector de la política defendía y validaba, ya que pensaban, en ese momento, que eran sus compañeros de ruta que expresaban legítimamente su malestar hacia un sector de la clase política indiferente. Ahora ese mismo sector es víctima de los métodos que en algún momento validaron. Es de esperar que estas malas experiencias sirvan para comprender que el rechazo a la violencia no es un acto ideológico si no democrático, que busca resolver los problemas por medio del diálogo, buscando consenso y en paz.
Herman Durán Urra
Cambio climático en ChileMás de 200 personas han muerto y cientos permanecen desaparecidas como consecuencia de las graves inundaciones en Alemania y Bélgica. No son pocos los alemanes que comparan la magnitud de la devastación actual con lo que sufrió el país en la Segunda Guerra Mundial. Tras las impactantes noticias, la canciller Ángela Merkel ha pedido emprender una batalla contra el cambio climático.
En temas de Gestión del Riesgo y Cambio Climático esto no es nuevo, emergencias catastróficas, para las cuales no obstante, el avance tecnológico y el conocimiento desarrollado, nos vuelven a impactar fuertemente con grandes pérdidas.
Los científicos y las universidades han condenado a los políticos por no proteger a sus ciudadanos de los fenómenos meteorológicos extremos, como son las inundaciones en el norte de Europa y las olas de calor en Estados Unidos. El cambio climático inducido por el hombre, las lluvias intensas y las olas de calor conformando cuadros de destrucción y muerte cada vez serán más usuales. La constante de pobreza-riesgo ya no es tan clara por cuanto hoy estamos hablando de Estados Unidos, de Alemania y de Bélgica países fuertes estructuralmente, con tecnología, con conocimiento, con marcos legales robustos y con finanzas para una gobernanza sana, sin embargo, son países que se encuentran frente a emergencias complejas con grandes pérdidas, lo que demuestra que no están inmunes a los impactos del cambio climático y por consecuencia a los desastres.
Nuestro escenario climático es cada vez más extremo y destructivo y Chile no está exento de eso, poblaciones ubicadas en sectores de riesgo que por años han estado en tranquilidad pueden ver interrumpido ese lapso de paz y aquellas poblaciones que nunca creyeron estar en riesgo en esta pasada puede ser diferente.
¿Chile tiene un canal de televisión abierta y de radio oficial para informar antes, durante y después de la emergencia? ¿Los teléfonos celulares se han implementado para que capten señales de radio abierta sin consumo de datos? ¿La gente está recibiendo instrucción y se está entrenando? ¿Somos capaces de evacuar una ciudad entera?
Lo que hoy sucede en Alemania, Bélgica, Inglaterra y Estados Unidos es una muestra de lo que puede suceder en Chile, para lo cual debemos estudiar y articular acciones que permitan reaccionar tempranamente y de forma adecuada para evitar pérdidas irreparables. ¡Todavía es tiempo!
Luis Carrasco, Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM