Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Evalúan "más libertades" para el 18 y delta suma 4 casos por transmisión comunitaria

COVID-19. Subsecretaria Daza afirmó que en el país existen 59 contagiados por esta variante, de los que 55 la contrajeron en viajes. Ministro Paris descartó reducir el toque de queda con menos de 80% de población vacunada, como pidió el gobernador Orrego.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud afirmó ayer que monitoreará el comportamiento de la variante delta en el país para decidir si autorizar o no celebraciones masivas en Fiestas Patrias, ya que el Hemisferio Norte se encuentra en un rebrote pandémico ocasionado por esta mutación del covid-19, altamente contagiosa. En Chile se han detectado 59 contagios de este tipo, cuatro de ellos por transmisión comunitaria, razón por la que "el 18" estará en evaluación "por lo menos las próximas dos o tres semanas", dijo la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

La autoridad sanitaria reportó entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo una positividad de 1,4%, la más baja de toda la pandemia. "Si seguimos con estos indicadores de una evolución positiva y buen proceso de vacunación, probablemente vamos a tener un 18 de septiembre con más libertades", adelantó Daza.

Sin embargo, "tenemos que seguir fortaleciendo estas estrategias (de testeo) para encontrar a aquellas personas que son positivas y variante delta, porque sabemos que es una variante más contagiosa, tiene un efecto y obviamente nos preocupa con la mirada que tenemos que ver el 18 de septiembre", indicó la subsecretaria al ser consultada por las eventuales festividades.

Hasta ayer en Chile habían "59 casos confirmados de la variante Delta", declaró Daza, de los que "55 están relacionados con viajeros". Junto a ellos, "tenemos cuatro casos de circulación comunitaria, estas cuatro personas son de la Región Metropolitana se encuentran aisladas, dos en residencias sanitarias, todos están en buenas condiciones generales, las otras dos personas son un matrimonio de adultos mayores que se encuentra haciendo su cuarentena en domicilio y con visitas diarias de la seremi de Salud".

El Gobierno estará "muy atento a cómo sigue el avance de la pandemia en relación a esto para poder ver cómo tomamos la medida para el 18 de septiembre, tenemos que esperar por lo menos las próximas dos o tres semanas antes de tomar una decisión de los aforos y las medidas", agregó Daza.

Idea "peligrosa"

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, al ser consultado por las celebraciones ,dijo a 24 Horas que "creo que con megafondas no, grandes concentraciones de personas no, porque eso va en contra de todas las recomendaciones" sanitarias y, a su juicio, "la gente no tiene asociado el tema del toque de queda con la vacunación individua. Por eso le pedimos al Gobierno que llegó el momento de acortar el toque de queda, es decir, extender el horario hábil hasta las 12 de la noche" .

Minutos más tarde, el ministro de Salud, Enrique Paris, respondió que "le mandé un mensaje al gobernador Orrego, en el sentido de que me parece peligroso pedir, porque eso era lo que decía su mensaje, que hagamos bajar el toque de queda o disminuirlo incluso con menos del 80%. (...) No lo vamos a hacer porque también sería una injusticia para las otras regiones que sí han cumplido".

El gobernador, en palabras del secretario de Estado, "también se ha comprometido y lo había hecho antes, a estimular la vacunación para cumplir esa meta, pero no bajar la meta".

Daza explicó además que el Plan Paso a paso busca "lograr un incidencia bajo 150 (casos por cada 100 mil habitantes). Hoy todas las regiones han alcanzado esa incidencia, pero además se debe alcanzar la cobertura del 80%", y "hoy (ayer) faltan 220 mil personas que se vacunen con esa segunda dosis", lo que "se va a alcanzar en las próximas dos semanas".

Menos de 1.000 casos, pero 88 muertes

El Gobierno reportó ayer 921 casos nuevos de coronavirus en 24 horas, con 1,4% de positividad y 7.504 pacientes en etapa activa, es decir, capaces de contagiar. Además, se registraron 88 fallecidos, llegando a un total de 35.616 muertos a causa de la pandemia. Las unidades de cuidados intensivos (UCI) dieron cuenta de 1.369 hospitalizados, 1.075 con ventilación mecánica. En el país quedaban 525 camas críticas disponibles.

Vacunación

80% población objetivo Se alcanzó la vacunación del 80% de la población objetivo (15,2 millones, de un total de 19) con ambas dosis. Sin embargo, se debe sumar 1,4 millones de personas a la población objetivo, pues se han ampliado los grupos.

Rezagados Hoy 3 de agosto se vacunará a rezagados mayores de 18 años, junto a segundas dosis con la fórmula Sinovac.

Gremios del turismo: el Plan Fronteras Protegidas está "disociado de la realidad"

COVID-19. Empresarios pidieron al Gobierno "comprensión y sensibilidad", al estar "más de año y medio paralizados".
E-mail Compartir

La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), junto a la Asociación Chilena de Aerolíneas (Achila), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) emitieron ayer una declaración conjunta sobre el Plan Fronteras Protegidas, impulsado por el Gobierno y que permite solo la salida de chilenos al extranjero con pase de movilidad, no el ingreso de personas desde el exterior por motivos recreacionales.

Las asociaciones pidieron a La Moneda "comprensión y sensibilidad con el sector más golpeado por la pandemia", al estar "más de un año y medio prácticamente paralizados", razón por la cual solicitaron "establecer criterios y condiciones claras que se deben cumplir para poner fin a las restricciones del Plan Fronteras Protegidas".

La política estatal contempla la salida de chilenos hacia el exterior solo con pase de movilidad y por razones justificadas, así como los viajes de extranjeros por estas mismas causas. Para ingresar, solo se aceptan personas residentes en Chile y ciudadanos extranjeros con autorización consular, sumado a PCR negativo y cuarentena preventiva en hotel de tránsito.

Estas medidas apuntan a evitar el ingreso al país de nuevos contagiados con la variante delta del covid-19 que, según el principal epidemiólogo del Gobierno estadounidense, Anthony Fauci, pese al avance de la vacunación en aquel país "no es suficiente para aplastar el brote. (...) Las cosas se pondrán peor".

Sin embargo, en Chile "las entidades gremiales remarcan la importancia de volver a una nueva normalidad considerando todos los aprendizajes que ha entregado la pandemia, como es respetar las medidas de autocuidado, seguir promoviendo la vacunación a nivel nacional y fomentar la responsabilidad de cada uno de los chilenos".

A renglón seguido, "las cuatro entidades califican el Plan Fronteras Protegidas de discriminatorio, confuso y disociado de la realidad, ya que menoscaba el derecho a la libre circulación de las personas, impide salir del país a los menores de edad sin pase de movilidad, discrimina a las personas que viven en zonas más distantes o extremas de Chile, al exigir la permanencia en hoteles de tránsito (por 10 días) a quienes se encuentren a más de cinco horas de Santiago en transporte terrestre, y no permite el ingreso al país de extranjeros no residentes vacunados".

El Ministerio de Economía, al cierre de esta edición, aún no emitía una respuesta pública al petitorio gremial.