Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Gonzalo Vial, director ejecutivo de la Fundación Huella Local:

"Los gobernadores necesitarán la fuerza de los alcaldes para realizar su programa"

POLÍTICA. Aseguró que es urgente poder entregar mayores atribuciones financieras a los Gobiernos Regionales.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El año pasado la Fundación Huella Local junto con la Asociación Chilena de Municipalidades realizó un estudio para identificar las problemáticas económicas y sociales que los municipios de todo Chile consideraban que los estaban afectando con fuerza durante la pandemia. Las cinco más relevantes a nivel nacional fueron el aumento del desempleo, la disminución de los ingresos al municipio, el endeudamiento de la población, el aumento de la demanda de subsidios y la dificultad en el pago de cuentas de servicios básicos. Hoy más de 190 comunas de todo Chile tienen administraciones municipales nuevas y el desafío de sus alcaldes será buscar soluciones a estos problemas además de promover el desarrollo territorial. Para esto, el director ejecutivo de Fundación Huella Local, Gonzalo Vial, indicó que la instalación del cargo de gobernador regional y la creación de una nueva Constitución significan una interesante oportunidad.

-¿En qué situación se encuentran actualmente los municipios en Chile?

-Están los problemas de contingencia generados por la pandemia, pero también están los de infraestructura y equipamiento, que son estructurales. El 60 por ciento de los municipios dice que su principal problema es el agua potable, luego viene la pavimentación de las calles y en tercer lugar el alcantarillado, estamos hablando de servicios básicos. Nos enfrentamos a un país cuya realidad no queremos ver, un problema estructural que es invisibilizado por nuestra lógica centralista y de mirar a la población urbana. El 83 por ciento de los municipios tiene vocación rural y en ellos vive el 30 por ciento de la población chilena. También existe el problema del financiamiento, tenemos municipios que administran más de 1 millón 200 mil pesos per cápita y otro cerca de 100 mil pesos per cápita. A esto se enfrentan los equipos municipales nuevos, a quienes que hay que ayudar.

-Ya asumieron los nuevos gobernadores regionales y esto significará un cambio para la estructura de las regiones ¿Cómo esto puede impactar en los municipios?

-Que hayan asumido los gobernadores regionales es una gran noticia para las regiones, sin duda, más allá de que hoy son pocas las facultades que se les han delegado y de que no hay claridad sobre la Ley de Presupuestos para el Fortalecimiento de la Descentralización. De todas maneras hay un cambio en el eje del poder que es muy auspicioso. Hoy tenemos un representante ciudadano en cada región y no un designado de Santiago que tenían un promedio de duración de un año o un año y medio. Cuando había un problema profundo en la región se removían varias veces. Si cuatro años no permiten generar políticas públicas de largo aliento, menos uno o dos años. Además, la lógica era contener las problemáticas regionales y no abordarlas. Su desempeño estaba condicionado a la percepción del nivel central, no la ciudadana. Hoy tenemos un gobernador regional que tiene un programa de gobierno y debe responder después de cuatro años. Y hay un desafío muy grande, cómo se coordinan estas acciones con los gobiernos locales. Lo que hemos visto es que ya la mayoría de los gobernadores se han reunido con los alcaldes. Dado que los gobernadores no tienen todas las facultades ni el presupuesto, van a tener que sumar fuerzas para sacar adelante su proyecto y esa fuerza está en los gobiernos locales. Los gobernadores necesitarán la fuerza de los alcaldes para realizar su programa.

-¿Desde ese punto de vista es positivo que el gobernador de Los Ríos, por ejemplo, haya sido alcalde antes?

-Más del 60% de quienes resultaron electos han ocupado cargos públicos designados o por elección popular. Eso les da una ventaja para ejercer un rol de administración pública. Creo además que quienes han ejercido la función de alcalde tienen una sensibilidad distinta con lo que vive el mundo municipal. En los programas de los gobiernos regionales hemos visto medidas asociadas a reforzar las unidades técnicas municipales para que puedan sacar adelante proyectos de alto impacto social. Si han ejercido como alcaldes en una municipalidad pequeña con escaso presupuesto tienen claridad de la necesidad que tienen los municipios de reforzar sus equipos, de tener mayor dotación profesional, mayor holgura presupuestaria y de respetar que cada acciones que ejercer el gobernador regional en las comunas sean informadas al alcalde. Claramente hay una sensibilidad distinta.

-¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrentan ahora los gobiernos regionales?

-Lo pendiente y más relevante es el tema del financiamiento. Hay una ley que mantiene al FNDR como el principal financiamiento de las regiones, no se crean nuevos instrumentos y no hay nada respecto de la responsabilidad fiscal, es decir, que los Gobiernos Regionales puedan quedarse con parte de lo que las empresas que están en las regiones tributan. No se tiene presupuesto de libre disposición, sino que es todo lo que apruebe la Dirección de Presupuestos.

-¿Qué debería estar presente en la discusión sobre la descentralización real dentro de la Convención Constitucional?

-Creo que en ámbito territorial lo básico es que tengamos algunos principios como equilibrio de desarrollo entre territorios, que no haya una tutela de unos territorios sobre otros y la participación ciudadana. Si vas a entregar facultades a las regiones no es la idea que se generen caudillismos, sino que tengas participación de la ciudadanía.

Mover la capital política al sur

Gonzalo Vial explicó que la redacción de una nueva Constitución puede brindar la oportunidad de plantear ideas más disruptivas. "Ojalá pudiéramos tener un cambio en la capital del país. Uno podría plantear deslocalizar el poder político del poder económico. El poder económico hoy radica en la región Metropolitana y todo el poder político también está ahí. Podría ser un simbolismo, pero se transforma en un polo distinto de desarrollo. ¿Por qué no imaginar algo así? Creo que necesitamos desconcentrar la función Ejecutiva. Puede ser una medida icónica y revolucionaria respecto a la mirada que le queremos dar al territorio al futuro. La pobreza en Chile está concentrada en las regiones centro sur, por qué no llevar ahí el poder político".