Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fernández arremete contra la OEA y su rol en Latinoamérica

CRÍTICAS. El presidente de Argentina aseguró que el organismo "es un escuadrón de gendarmería norteamericana" sobre los gobiernos populares.
E-mail Compartir

El presidente argentino, Alberto Fernández, arremetió contra la Organización de Estados Americanos (OEA) y aseguró que "tal como está no sirve" y que "es un escuadrón" que avanza sobre los gobiernos populares de América Latina.

Fernández intervino en un encuentro virtual por el segundo aniversario del foro Grupo de Puebla donde declaró que los años del Gobierno de Donald Trump (2017-2021) en Estados Unidos "hicieron que la OEA no fuera un lugar de encuentro para América Latina".

En cambio, aseguró que la OEA es "una suerte de escuadrón de gendarmería americana para avanzar sobre los gobiernos populares en América Latina".

El presidente argentino agregó que el accionar de la OEA en Bolivia "necesariamente tiene que ser investigado y tiene que ser juzgado", respecto de irregularidades denunciadas en las elecciones presidenciales celebradas en 2019, cuando había triunfado Evo Morales.

"La OEA tal como está no sirve. El primero que tiene que hacer mea culpa es el señor Luis Almagro por la cantidad de cosas que ha hecho", señaló Fernández y agregó que "también la institucionalidad de EE.UU. por haber propuesto y sostenido a un hombre como Almagro".

"Solo nos desencontramos en ese ámbito", insistió el Mandatario, y recordó que trabaja para que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) "sea el lugar de reemplazo".

Bloqueos

Fernández también señaló que "hay sociedades además en América latina que padecen bloqueos económicos en medio de una pandemia", para luego resaltar que "no se bloquea a un gobierno, se bloquea a una sociedad".

El argentino ya había pedido terminar los bloqueos como respuesta a las masivas protestas en Cuba hace dos semanas. "Los bloqueos deberían avergonzar a quienes los promueven", enfatizó.

"América Latina debería alzarse contra los bloqueos", dijo, ya que "tiene la obligación moral, el deber ético de hacerlo", aseguró el mandatario.

"Vamos por el mundo explicándole a Europa, EE.UU., que esos bloqueos que se han lanzado no sirvieron para nada", dijo Fernández, y explicó que "la mejor forma no es intervenir los gobiernos, sino dejar que los gobiernos los elija la gente".

Deuda externa

Fernández también previó que "la deuda va a ser un problema" para el mundo y para América Latina.

El Presidente reconoció que para Argentina "ya lo es", debido a que el país debe aproximadamente 45 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Deberíamos estar unidos ante nuestros acreedores para tener más fortaleza, para tener mejores condiciones", arengó.

"En la división, todos perdemos", insistió.

Estrategia

El foro Grupo de Puebla, al que pertenecen diversas figuras políticas de 15 países -entre ellos varios exmandatarios-, cumplió el miércoles dos años desde su creación como una instancia para defender el progresismo dentro de la región.

Fernández dijo que el mandato de Trump explica el estado actual de la OEA y del Banco Interamericano de Desarrollo, el nacimiento del Grupo de Lima y del Prosur.

En cambio, el mandatario celebró el acuerdo con México para producir la vacuna AstraZeneca contra covid-19, el triunfo de Luis Arce en Bolivia y consideró "una bocanada de aire fresco" el triunfo de Pedro Castillo en Perú.

México se aleja de la OEA y busca liderar la región

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, apuesta por asumir el liderazgo regional de América Latina mientras que al igual que Argentina, da la espalda a la Organización de Estados Americanos (OEA). "La propuesta es ni más ni menos que construir algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, a nuestra realidad y a nuestras identidades", dijo el gobernante durante la reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Hackers atacaron una veintena de fiscalías de EE.UU.

CIBERESPACIO. Se infiltraron en correos electrónicos. El Gobierno culpó a Rusia
E-mail Compartir

Las cuentas de correo electrónico de empleados de más de una veintena de fiscalías federales en Estados Unidos fueron comprometidas por el ciberataque masivo a la estadounidense SolarWinds, reveló el Departamento de Justicia.

El ataque cibernético comenzó presuntamente en 2019 y penetró en los sistemas del Gobierno estadounidense y grandes compañías mediante un programa de la empresa de softwares SolarWinds.

La última información difundida incluyó una lista con 27 fiscalías de distrito de 15 estados en las que los hackers accedieron a "una o más" cuentas de correo electrónico entre el 7 de mayo y el 27 de diciembre de 2020.

Entre ellas se cuentan las oficinas del distrito de California, Columbia, Florida, Maryland, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Norte, Pensilvania, Texas, Vermont, Virginia y Washington.

Los datos comprometidos incluyen "todos los correos electrónicos y archivos adjuntos enviados, recibidos y almacenados y los archivos adjuntos encontrados dentro de esas cuentas durante ese tiempo", según el Departamento de Justicia.

Agregó que si bien otros distritos se vieron afectados en "menor grado", el grupo de hackers accedió a las cuentas de correo electrónico de "al menos 80% de los empleados" en las oficinas de los distritos este, norte, sur y oeste de Nueva York.

El 15 de abril pasado, Estados Unidos impuso sanciones a Moscú por su presunta interferencia en las elecciones presidenciales de 2020 y su supuesto papel en el ciberataque masivo de SolarWinds.

Ese día, la Casa Blanca acusó formalmente al Servicio de Espionaje Exterior de Rusia (SVR) de haber "perpetrado" el ciberataque masivo.

Por su parte, el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB, antiguo KGB) tachó de infundadas las acusaciones y dijo que Washington no ha compartido ningún tipo de pruebas.

2019 habría comenzado el ataque cibernético a SolarWinds, según el Departamento de Justicia de EE.UU.

27 fiscalías de distrito en 15 estados fueron afectadas por el masivo hackeo presuntamente ruso.

Más de 200.000 personas protestan en Francia contra el certificado sanitario

COVID-19. Se oponen a la vacuna. Australia confinó Brisbane por brote de 7 casos.
E-mail Compartir

Por tercer sábado consecutivo, miles de personas protestaron en Francia contra las medidas del presidente, Emmanuel Macron, para contener la nueva ola de la pandemia, y reunieron a un mayor número de manifestantes que las dos convocatorias anteriores.

Según datos del Ministerio del Interior, más de 204.000 personas se manifestaron en el país, frente a las 161.000 de la semana anterior o las 110.000 del día 17 de julio.

Las manifestaciones se extendieron por numerosas ciudades del país, pero fue de nuevo en París la más numerosa con unas 15.000 personas, y también más tensas.

Las autoridades temían que se repitieran una vez más escenas de violencia en las calles de la capital, lo que motivó despliegue de 3.000 agentes.

En la plaza de la Bastilla, la policía utilizó gases lacrimógenos y un cañón de agua para desalojar la zona, mientras que tres agentes resultaron heridos por lanzamiento de objetos.

Las protestas prosiguen en todo el país mientras el Ejecutivo mantiene su plan de contención de la nueva ola de covid-19, basada en dos ejes, la imposición del certificado sanitario para el acceso a la mayor parte de los lugares públicos y la obligación de vacunarse al personal clínico.

Australia confina

En paralelo, y a diferencia del Gobierno francés, las autoridades australianas no dejarán de confinar a la población aún cuando esté totalmente vacunada, y ayer anunciaron cuarentena para Brisbane, la tercera ciudad más poblada del país, y otras partes del estado de Queensland para frenar un brote de covid-19, con siete contagios de la variante delta detectados hasta el momento, sin que se conozca el origen.

El viceprimer ministro de Queensland, Steven Miles, anunció que el confinamiento comenzaba durante la tarde de ayer y durará al menos tres días porque "la única manera de ganar a la variante delta es moverse deprisa, ser rápido y ser fuerte".