Especialista advierte sobre los efectos dermatológicos generados por el covid-19
SALUD. La doctora Mónica Hering detalló las afecciones más comunes causadas por la enfermedad, además de las consecuencias generadas por el uso frecuente de la mascarilla, lavado de manos y las vacunas contra el coronavirus.
Las implicancias dermatológicas están dentro de las consecuencias de quienes padecieron covid-19, ya que pueden desarrollar ciertas dermatosis, lo que confirma la magnitud de esta enfermedad. Así lo dio a conocer la doctora Mónica Hering Sepúlveda, jefe de la especialidad de Dermatología de la Clínica Alemana de Valdivia, en entrevista con El Austral de Osorno.
La profesional, jefe de servicio de Dermatología de la Clínica Alemana de Valdivia, recién retirada a fines de 2020 desde el Hospital Base de Valdivia, donde se desempeñó por más de 35 años, indicó que, considerando su experiencia clínica, existen dos situaciones especiales que se han originado: algunos efectos relacionados con el uso de la mascarilla, implemento muy necesario para la protección personal, unida al lavado de manos frecuente y el distanciamiento social.
"El uso de la mascarilla favorece en esa parte del rostro un ambiente más húmedo, con más sudor, transpiración y se juntan bacterias, ácaros, hongos, incluso a veces hemos tenido un rebrote importantísimo de todo lo que es acné y rosácea", señala la profesional. Y los fármacos, que lo previenen y curan, como antibióticos, etcétera, están agotados por un problema de quiebre de stock, precisamente porque hay una mayor demanda de consultas dermatológicas por todas las patologías que implica el uso frecuente de mascarillas.
"Es por eso que uno insiste en el aseo personal, que cuando la persona esté sola en algún momento del día, retire la mascarilla y la cambie ojalá frecuentemente. Otro problema que nos está causando la mascarilla, es que en algunas personas produce alergia, entonces hay que cambiar, buscar otras marcas para evitar la dermatitis en la zona perioral", agrega.
Respecto a las manos, queda claro que el lavado frecuente es lo mejor, pero a veces eso no se puede, por ejemplo, cuando la persona se desplaza en lugares públicos y se ve obligada a utilizar el alcohol gel, que debe frotar en las manos como mínimo 20 segundos.
"Sin embargo, el alcohol deshidrata mucho la piel y la pone seca, entonces aparece la dermatitis de contacto. Esto obliga de todas maneras a lavarse muy bien las manos. Hay que usar el alcohol gel cuando es necesario, pero después es importante mantener la hidratación con alguna crema especial protectora. Es decir, devolver a la piel toda la grasa que uno le sacó con el alcohol gel. Son, en general, algunas de las patologías que más se observan en la consulta como consecuencia de un cuidado que debemos tener contra el coronavirus", dijo.
Alergias
La otra situación generada por la pandemia son las alergias. La doctora Hering reconoce que la gente ha estado estresada en las casas, producto de las cuarentenas. "También hemos visto un aumento de psoriasis, dermatitis, alergias nerviosas, neurodermatitis, enfermedad que comienza con una mancha en la piel que provoca picazón. Rascarse hace que pique aún más. Este ciclo de picazón-rascado hace que la piel afectada se engrose y se vuelva áspera. Todo esto impide hacer una vida relativamente normal", indicó.
Agregó que también han tenido varios casos de pacientes que padecieron el coronavirus, se mejoraron y que en el curso de estar con la infección de forma activa tuvieron manifestaciones dermatológicas y muy variadas.
"Tenemos algunas lesiones, que son unas manchas que aparecen de repente en las manos, en la piel, muy parecidas al eritema pernio o sabañones, que en el fondo es una vasculitis, es decir, una inflamación de los vasos sanguíneos causada, en este caso, como respuesta inmunológica al virus. Por eso incluso, en esas fake news o noticias falsas que con frecuencia aparecen en las redes sociales, se señala que no es un virus, sino otra infección o trastorno de la sangre, una serie de cosas que confunden a la gente. El virus está, es algo real, muy demostrado, pero a veces hace reacciones vasculíticas, trombóticas, lesiones como petequias que son pequeñas manchas de color rojo vivo que aparecen en la piel a causa de una hemorragia subcutánea. Por otro lado, hay erupciones rash cutáneas que consisten en lesiones básicas que aparecen en la piel, pestes en los niños, que son erupciones en la piel que los papás puedan reconocer y de ese modo acudir a un especialista para que puedan recibir el tratamiento más oportuno", detalló Mónica Hering.
Vacunas
La profesional indica que también ha visto con alguna frecuencia reacciones a la vacuna. "Yo personalmente, perdón que diga marcas, no tengo ningún compromiso con ellas y lo aclaro, pero no he visto ninguna reacción alérgica con la Sinovac. Estoy hablando desde el punto de vista dermatológico. Sí, algunos casos con la Pfizer, pero han sido personas que tienen antecedentes alérgicos. Dos o tres erupciones un poco más complejas, nada grave. Son erupciones cutáneas como una gran alergia entre marzo y abril reciente. Pero en ese caso prefiero indicar que se inclinen por la Sinovac en vez de la Pfizer, para lo cual se emite un certificado médico por ese antecedente alérgico. La recomendación sigue siendo vacunarse y elegir la adecuada, según los antecedentes mórbidos o patológicos de cada paciente", explicó.
"El uso de la mascarilla favorece en esa parte del rostro un ambiente más húmedo, con más sudor, transpiración y se juntan bacterias, ácaros, hongos".
"Son unas manchas que aparecen de repente en las manos, en la piel, muy parecidas al eritema pernio o sabañones, que en el fondo es una vasculitis, es decir, una inflamación de los vasos sanguíneos causada, en este caso, como respuesta inmunológica al virus (covid-19).'