Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El nuevo ciclo democrático pone fin a la Intendencia y la Gobernación

REGIÓN. Ayer se realizó el cierre de los emblemáticos edificios. Hoy asume el gobernador regional Patricio Vallespín (DC). Piñera designó a Carlos Geisse (RN) como delegado presidencial.
E-mail Compartir

Javier Andrade

En dos ceremonias realizadas casi de forma simultánea, se puso término oficial a las instituciones de Gobernación Provincial e Intendencia de la Región de Los Lagos, en el marco de una nueva etapa en la que comenzarán a funcionar los nuevos gobernadores regionales y delegados presidenciales regionales, puestos que rigen desde hoy.

Cerca del mediodía, se realizó el acto de cierre de la Gobernación, oportunidad en la que estuvo presente la titular saliente, Leticia Oyarce, y quien estuvo acompañada por los ex gobernadores y gobernadoras Patricio Cantos, María Cristina Maeztu y Francisco Muñoz, además del intendente Carlos Geisse.

También estuvieron presentes los 48 funcionarios de la extinta repartición y que a partir de los próximos días deberán trasladarse hasta las nuevas dependencias de la nueva Delegación Presidencial Regional.

A nuevo edificio

En su calidad de última gobernadora, Leticia Oyarce calificó este traslado "como un momento de profunda emoción", luego de encabezar la despedida desde las dependencias de la Gobernación. "En este espacio físico y humano hay muchas historias, de alegrías y también sufrimientos, sabiendo que también hay muchos funcionarios que han hecho su vida laboral en estas dependencias que dejamos", aseveró Leticia Oyarce.

Afirmó que hoy el país está viviendo una etapa histórica en el camino a la descentralización. "Que esto se convierta en el primer paso para que las regiones tomen el sitial que necesitan y que requieren, pensando en el bienestar de la gente", aseguró. Por otro lado, comentó que sus nuevas funciones serán el desempeño de gestora provincial, para asesorar al nuevo delegado presidencial regional en el nuevo centro administrativo de Los Lagos.

Asimismo, el ex gobernador y actual seremi de Economía, Francisco Muñoz, reconoció el equipo de la Gobernación y el compromiso social que han manifestado, más allá de los poderes políticos.

Afirmó que con el fin del funcionamiento de este cargo quedan muchas vivencias relevantes y gestiones atrás, pero que sin duda van a permanecer en la memoria de muchos dirigentes.

Muñoz comentó que espera que las próximas autoridades "mantengan esa cercanía en poder resolver los problemas y los conflictos que se originan en el día a día".

GEISSE SERá DELEGADO

En la segunda etapa de este cambio de casa, en el Salón Azul de la ex intendencia, se efectuó el acto en que se puso fin a la denominación de Intendencia Regional y transformarla en Delegación Presidencial.

Encabezado por el titular Carlos Geisse, estuvieron presentes en la actividad los ex intendentes Nofal Abud, Jaime Bertín y Jaime Brahm.

Fue el instante también para que se realizara la entrega de estímulos a los funcionarios más antiguos de la historia reciente del tradicional edificio de calle Seminario.

El intendente Carlos Geisse afirmó que el cierre de la Gobernación Provincial y de la Intendencia constituye el fin de una era en democracia, a horas de que asuma tanto el gobernador regional como el delegado presidencial.

Geisse afirmó que en el periodo de seis meses en el que le correspondió dirigir la región, precisó que debió afrontar la pandemia, destacando el manejo de los recursos que se traspasaron desde el gobierno central, por una parte, y también la distribución de los gobiernos regionales para llevar la ayuda social a toda la gente.

Valoró durante su gestión el inicio masivo del proceso de vacunación a partir de marzo y que el territorio se encuentra muy próximo a cumplir con el 80% de la población objetivo con dosis completa, "lo que nos hace asegurar que las modificaciones del plan Paso a Paso nos va a permitir que se logre un toque de queda más restringido, para que la ciudadanía pueda ir volviendo de a poco a la normalidad".

Con respecto a los temas pendientes durante su mandato, indicó que el análisis vendrá en los próximos días, "sin embargo, estamos trabajando hasta el último día para ocuparnos de todo lo que sea posible de realizar por la región".

Durante la tarde se despejó la incógnita y será Geisse quien ocupará el nuevo cargo de delegado presidencial regional, cargo que fue ratificado por el Presidente Sebastián Piñera.

ASUME GOBERNADOr

A partir de las 11 horas, y con transmisión telemática desde el Salón Azul, asumirá el primer gobernador regional, Patricio Vallespín López (DC), quien encabezará la sesión extraordinaria del Consejo Regional, en la que asumirá formalmente su cargo, luego de ser elegido el pasado 13 de junio.

Juan Cárcamo liderará por última vez la sesión del Core y que tendrá a Vallespín como máxima autoridad. "Habrá un reencuentro con las regiones, lo que significa un paso más para descentralizar el país", puntualizó Cárcamo.

3 ex gobernadores participaron en acto en el edificio de calle San Martín: María Cristina Maeztu, Patricio Cantos y Francisco Muñoz.

Los 155 del apocalipsis

Raúl Caamaño Matamala,académico de la Universidad Católica de Temuco
E-mail Compartir

Pocos dudan, pocos dudamos o muchos creemos que el análisis, el diálogo, el debate que se ha de dar en la Convención Constituyente, o que principalmente realizarán los 155 elegidos, unos porque efectivamente postularon, otros porque fueron postulados, todos tienen o deberán asumir la responsabilidad de plantear ideas mayores o menores que tributen a la construcción de una Carta Magna nueva para Chile. Su texto, breve o lato, debe ser un compendio que resuma sueños, necesidades, protestas, demandas, quejas, cambios, reparaciones, reclamaciones… apocalípticas, sí, apocalípticas.

¿Por qué apocalípticas? Porque sin exagerar este es un tiempo trascendente para la humanidad, trascendente para Chile, porque también quienes creemos podemos pedir a Dios que aumente nuestra fe y confianza para vivir con serenidad y comprometidos con el bienestar de los demás seres humanos, porque es importante que se realice esta tarea que contribuya a hacer de este un mundo mejor, porque debe darnos espacio para profundizar en una ética de servicio, de solidaridad, porque también es tiempo de esperanza, porque es un tiempo de quitar las máscaras, porque el antes, no debe dar espacio a la pregunta ¿por qué?, sino ¿para qué? Importante giro este. Abandonar sutilmente ese porqué por un cada vez más reiterado para qué. Tantas cuantas más respuestas sean dadas a muchos para qué, todo, mucho irá mejor.

¿Por qué apocalípticas? Porque ya de modo más decidido en este siglo, y más, mucho más en estas décadas se ha de dar espacio, tiempo y consideración a nuevas miradas, nuevos puntos de vista, nuevas visiones de mundo, someras y profundas, porque se ha de atender inquietudes colectivas, comunitarias, sectoriales, colegiadas, de intensa raíz; porque el estudio, el análisis ha de ser no sólo local, corto, sino global, de larga extensión, porque ha de ser sino el remedio, la cura de muchos males, de mal andar, de mal tratar, de mal mirar, de no escuchar.

¿Por qué apocalípticas? Quizás es mucho pedir, pero se ha de intentar. El diálogo, el trato ha de ser con altura de miras, y la demanda solicitada a cualquier punta de la cuerda, es de no tensarla tanto, ni pretender apartarse a sus extremos, menos, mucho menos romperla, la idea sería tomarla en sus extremos, pero acercarse a un punto de encuentro, sin tensión marcada, sólo con el propósito de búsqueda de acuerdo en menos de un año.

¿Por qué apocalípticas? Y aquí hago un giro, no se trata de que este monumental y trascendental ejercicio de trabajo constituyente de 155 chilenos y chilenas tenga ni contenga ni sea nada enigmático ni misterioso ni oscuro; en realidad de lo que se trata es de comunión, mancomunión, de ideas que van y que vienen, ni más ni menos, ideas con ideas. Que el debate no enfrente, sino que confronte. Que predominen las preposiciones o las locuciones preposicionales de encuentro, con, entre, a favor de, y otras. Que se enseñoreen posiciones o puntos de vista de gran significación, de solidaridad mayor, de actualidad, de futuro.

Es momento de dar paso a la solidaridad, a la construcción de un nosotros plural, total, mayor, alto, superior, sin exclusiones. Ello, creo, es posible, sólo posible cuantas más expresiones de amor se prodiguen unos con otros, unos a otros.

"Quiero un país donde se pueda vivir el amor. ¡Esto es fundamental! Nada sacamos con mejorar los índices económicos o con levantar grandes industrias y edificios, si no crecemos en nuestra capacidad de amar". (Cardenal Raúl Silva Henríquez, 19 de noviembre de 1991).