Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobernación cierra y se fusiona con la Delegación Presidencial

CAMBIO. A partir del miércoles comienza el período del gobernador regional y del delegado presidencial, por lo que los 48 funcionarios de la Gobernación Provincial se trasladan a la Intendencia para proseguir con sus labores en la Delegación Presidencial Regional.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Tras 45 años de operaciones, cerrará sus puertas la Gobernación Provincial de Llanquihue para dar paso a la nueva institucionalidad que comenzará este miércoles cuando asuman sus labores los recientemente electos gobernadores regionales y los delegados presidenciales designados por el Presidente.

En este contexto, todas las gobernaciones que se encuentran en las capitales regionales dejarán de funcionar.

De hecho, este martes la Gobernación prepara un acto en el que dará por terminado su ciclo. Para esta ceremonia están invitados algunos ex gobernadores provinciales.

En total, desde 1976 a la fecha, pasaron 14 gobernadores, de acuerdo a los antecedentes aportados desde la propia entidad: Mario Messen (1976-1979), Hugo Prado (1979-1982), Fernando Polanco (1982-1986), Sergio Videla (1986-1989), Mario Ernst (1989-1990), Gustavo Flores (1990-1994), Osvaldo Wistuba (1994-1996), Ramón García (1996-2000), Patricio Cantos (2000), María Cristina Maeztu (2001-2005), Oscar Valenzuela (2006-2010), Francisco Muñoz (2010-2014), Juan Carlos Gallardo (2014-2018) y Leticia Oyarce (2018-2021).

Entre los antecedentes históricos se encuentra que la Gobernación Provincial de Llanquihue funcionó en un edificio ubicado entre las calles de Antonio Varas y Urmeneta, cubriendo el costado de San Martín, que tiene 79 años (construido en 1942) y que en 2009 fue declarado como inmueble de conservación histórica.

Tras su construcción fue sede de la Intendencia, en tiempo en que la división administrativa de Chile para esta zona constaba de la Provincia de Llanquihue, capital Puerto Montt; con los departamentos de Maullín, Calbuco, Puerto Varas y Llanquihue.

Además, previo a que este espacio se convirtiera en edificio y desde 1854 funcionó como un amplio galpón destinado a servir de alojamiento provisorio a los colonos alemanes que se desembarcaban en esta zona.

Tras el golpe militar, esta infraestructura, que consta de 5.425 metros cuadrados, cuenta con 4 pisos y en la actualidad alberga en sus dependencias a 14 servicios públicos, con unos 330 funcionarios, fue ocupado como Fiscalía Militar y por la Central Nacional de Informaciones (CNI), lo que justifica la placa conmemorativa a este hecho y que se encuentra ubicada en el acceso por Varas.

Fusión

Leticia Oyarce será la encargada de cerrar la Gobernación, por lo que su nombre pasará a la historia como la última autoridad provincial. "Es un tremendo orgullo. Y yo siempre he dicho que estar en este cargo es un gran regalo del Presidente".

En su análisis da cuenta de que durante este período, de poco más de tres años "vivimos días buenos y malos, como la pandemia y el 18 de octubre".

De lo que viene, detalla que ahora se fusiona la Gobernación Provincial con la Intendencia Regional, transformándose en la Delegación Presidencial Regional, que funcionará en el edificio de la Intendencia.

Mientras que en la actual Gobernación quedará el Departamento Social, mientras que Extranjería pasa a una nueva institucionalidad, como lo es la Dirección Nacional de Migraciones. Junto con ello, permanecerán los convenios que existen con distintos servicios, como Conadi, Desarrollo Social y Junaeb.

Según explica Oyarce, en el edificio ubicado en el centro se concentrará todo lo que es la atención de público, mientras que el resto se traslada a la Intendencia.

-¿Usted que labor asume?

-De acuerdo a la ley el cargo (gobernadora provincial) se termina; pero hay uno de apoyo en el gabinete del delegado, que es el de gestor provincial y es ahí donde podría continuar mi labor; pero ya no es un rango de autoridad. Es un funcionario, por lo que no tiene responsabilidad administrativa.

-¿De qué dependerá de que los gobernadores asuman dicha labor?

-La decisión es del Presidente y yo he manifestado mi disposición para asumir en dicha función. Estoy disponible donde el Presidente me necesite y si es de gestora provincial será perfecto y feliz de seguir en el Gobierno hasta el último día.

-¿Qué sucederá con los demás funcionarios?

-Quiero destacar la labor que realizaron las asociaciones de funcionarios, tanto de Intendencia como de la Gobernación, porque hace seis meses que comenzamos con este proceso de cambio, como con los cierres administrativos y actualización de inventario. Y una vez que se conoció el organigrama, le otorgue la libertad absoluta a la asociación para que asumiera el rol de negociar con la otra asociación y con el intendente Carlos Geisse los puestos de cada uno. No intervine y opté porque cada uno buscara su oportunidad, porque hay que considerar que en la Gobernación hay funcionarios que llevan 30 años haciendo lo mismo, por lo que quizás en este minuto se les presenta la ocasión para asumir otras funciones. Por eso resalto todo el diálogo que tuvieron ambas agrupaciones.

-¿Esto quiere decir que no se producirán desvinculaciones?

-Ninguno de los 48 trabajadores quedará sin trabajo y todos tienen claro sus labores dentro del nuevo organigrama, con su descripción de cargos y la oficina que ocuparán. Ahora, el proceso de mudanza es un poco más complejo, pero esperamos que la mayor cantidad de personas estén disponibles y trabajando, desde el miércoles, en la Intendencia. Aunque algunos funcionarios partirán un poco más tarde, mientras se habilitan las dependencias en las que trabajarán.

-Una de las características que tiene la Gobernación es el trabajo en terreno, de apoyo a la comunidad y con los dirigentes sociales. ¿Quién cumplirá dicha función?

- Por ningún motivo se puede perder ese sentido comunitario y humano que tiene este cargo, como es desde el punto de vista territorial y en ese sentido esto se traspasa a la Delegación Presidencial, ya que los gobiernos en terreno y todas estas actividades se tienen que mantener y la función del gestor provincial también es una instancia para tener ese contacto con la gente y esa bajada al territorio, puesto que no puede, ni debe quedar un vacío tras el término de la Gobernación.

Oyarce aclara, además, que ningún funcionario de la Gobernación Provincial pasará a trabajar con el gobernador regional. "Nosotros, somos Ministerio del Interior y la Gobernación Regional es el Gobierno Regional (Gore) y como ningún funcionario de esta repartición es Gore, se prosigue en labores, pero ahora en la Delegación Presidencial.

Descentralización

Entre los ex gobernadores hay sentimientos encontrados por el fin de la entidad que, en algún momento, les tocó dirigir.

María Cristina Maeztu está "orgullosa" por cuanto fue la primera mujer gobernadora de la Provincia de Llanquihue. "Esto me motivó para realizar la gestión que yo acostumbraba efectuar como concejala".

Pero, además, el convertirse en gobernadora motivó "a muchas mujeres a desear participar de otras actividades, como ser concejala u ocupar otros cargos públicos. Entonces, para mí fue un honor porque esto hizo que aumentara la participación femenina en las actividades públicas".

Sobre el término de la Gobernación, plantea que es algo importante porque se trata del inicio de una "gran descentralización que todos queríamos para nuestro país. Es un cambio en el orden administrativo y esperamos que los delegados provinciales y el delegado regional desarrollen su labor no solo en base a la continuidad de lo que tienen del nivel nacional, sino que sean un apoyo para la gestión del gobernador regional, que es lo que interesa y que todos esperamos para que esto llegue a consolidar una real descentralización".

En la misma línea, si bien Oscar Valenzuela reconoce sentir pena por esta situación, al mismo tiempo valora el inicio del período de los gobernadores regionales. "Aspiro a más, como es dejar de mirar, con carita de pena, si es que el nivel central tiene o no disposición para resolver el problema que la región está planteando".

"Es triste porque se termina un ciclo y yo trabajé cuatro años con los funcionarios, que son gente buena, de carrera y algunos de ellos siguen trabajando y cumpliendo distintas labores", resalta.

Para el presidente regional de la Democracia Cristiana, la buena noticia es que a partir del miércoles se instalan los gobernadores regionales. "La idea es que los delegados presidenciales cada vez reduzcan su rol hasta ser una figura en extinción, puesto que se necesita de una sola cabeza, porque no se gobierna bien con dos".

Francisco Muñoz, en tanto, destaca que una de las características de las gobernaciones provinciales, es el rol que ha cumplido frente a eventuales conflictos y en la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales y comunitarias.

Ello, porque según describe el actual seremi de Economía, se trata un cargo de contacto con las organizaciones sociales, productivas, voluntariado y otras que en teoría asumirá el delegado presidencial. "Durante el desempeño del cargo, se reconoce la labor de dirigentes vecinales, adultos mayores y de voluntariados como bomberos, botes salvavidas y aquellas enfocadas al apoyo a personas con afecciones de salud. Nuestro foco fue seguridad pública, obteniendo buenos resultados en la reducción de la victimización e insertándonos también con éxito en la formulación de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) que cuentan, entre otros, con la dotación del carro escala de bomberos Puerto Montt.