Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ayudan a mejorar trazabilidad con aplicación que permite hacer formularios sin internet

AGRO. Debido a la escasa conectividad digital que hay en muchas zonas rurales, el SAG lanzó una herramienta donde los productores y ganaderos podrán subir la información para el movimiento de animales que van a ferias o al extranjero.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Mediante una nueva aplicación móvil y sin necesidad de tener conexión a internet, los ganaderos ahora podrán realizar sus formularios de trazabilidad desde sus predios, lo cual significa una optimización de los tiempos para el traslado del ganado y su posterior transacción en ferias o incluso para la exportación.

En este caso, para poder utilizar la aplicación, los agricultores deben estar inscritos en el Sistema de Información Pecuaria (Sipec), del Servicio Agrícola y Ganadero, contando con su clave.

La aplicación fue probada de manera experimental durante junio en la región y ya puede descargarse desde la web sipecmovil.sag.gob.cl.

Sin conectividad

El director regional del SAG, Eduardo Monreal, explicó que esta herramienta digital en una primera instancia va a permitir obtener el formulario de movimiento animal a través de una aplicación que se carga en teléfonos celulares o tablets, la cual puede utilizarse con y sin señal, detalle fundamental para dejar atrás el problema de la falta de conectividad en zonas rurales.

Y es que ello hacía imposible que los agricultores manejaran aplicaciones de este tipo como ayuda a su trabajo.

"De esta manera el usuario, que es el productor, puede evitar ir a la oficina a realizar este trámite, que muchas veces para ellos es complicado, independientes de las siete oficinas que tenemos en la región", comentó.

Monreal señaló que esta herramienta digital en una primera instancia favorecerá a los productores lecheros, pero que prontamente la aplicación se irá abriendo a más especies y también a otro tipo de documentación que requieren entregar los agricultores para desarrollar su trabajo.

Dentro y fuera del país

El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, señaló que esta nueva herramienta corresponde al programa de modernización de esa rama productiva, por lo que ahora, a través de la aplicación, se podrán hacer los movimientos de ganado dentro del Sistema de Información Pecuario de un predio a otro.

"Esperamos que más adelante avancemos en la posibilidad de ingresar y eliminar animales del predio y la verdad es que esta es una herramienta adicional, que nos permite a los agricultores, teniendo o no conectividad digital en el predio, poder realizar los movimientos, mantener la trazabilidad de estos animales, que es lo que nos destaca como país", manifestó el seremi.

Winkler agregó que la herramienta cumplirá un rol fundamental no solo para el movimiento de animales dentro del país, sino que también para las exportaciones que se hacen a distintos continentes, donde las exigencias de trazabilidad del ganado en mercados internacionales son muy estrictas.

En un solo paso

Albert Gesser es productor lechero del sector Antimahuida de la comuna de Osorno y justamente en su predio que posee más de 2 mil animales se probó por primera vez de manera oficial esta herramienta en la región y comentó que este nuevo sistema implementado por el SAG permitirá agilizar sus trámites para movilizar el ganado fuera del predio.

El agricultor recordó que antes debía hacer los formularios en papel y así los entregaba a un veterinario para que los enviara por internet al sistema, por lo que ahora todo será más simple en un solo paso.

"Será una muy buena herramienta, porque hay muchos agricultores que no tienen internet para poder hacer todos esos trámites en el campo y luego, cuando llegan a la ciudad, con conexión se puede enviar y hacer los movimientos como corresponde".

"Va a ser una muy buena herramienta, porque hay muchos agricultores que no tienen internet para poder hacer todos esos trámites"

Albert Gesser, Productor lechero

Paulina lobos, seremi de Educación:

"No tenemos que centrarnos en lo que no tenemos, sino en cómo podemos hacerlo"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Asumió apenas hace algunos días tras la renuncia de la ex seremi de Educación, Luisa Monardes, y ahora tuvo que salir de inmediato a sociabilizar e incentivar el retorno a clases presenciales que tanto ha buscado el Ministerio del ramo.

Con las nuevas disposiciones del Plan Paso a Paso, la actual titular, Paulina Lobos, asegura que están dadas todas las condiciones para retornar de a poco a la normalidad dando énfasis a los protocolos, la voluntariedad y pensando un necesario reforzamiento en áreas como las matemáticas, lenguaje, actividad física y las artes.

Cree que hay que volver y dar prioridad a las Matemáticas, Lenguaje, actividad física y las actividades artísticas.

- ¿Cuál es la justificación para que ahora los colegios puedan funcionar en cuarentena?

- La verdad es que se hizo un enorme esfuerzo por escuchar a las comunidades educativas a través de diálogos ciudadanos, que se realizaron en todas las regiones y el consenso es que debe existir una nueva presencialidad pensada en que los establecimientos (educacionales) fueran lo primero en abrir y lo último en cerrar.

En esto participó el Colmed, lo ha dicho la ONU, la Unicef, incluso en Chile la Defensoría de la Niñez porque en definitiva la educación remota es desigual, aumenta brechas y por supuesto no reemplaza la educación presencial.

- Sin embargo el Colegio de Profesores sigue reacio a volver. ¿Qué les han dicho ellos?

- Tal vez la comunicación se requiere seguir fortaleciéndola. Es necesario que todos los entes, incluido el que menciona, puedan conocer los planes de funcionamiento de los establecimientos educacionales. En la Región de Los Lagos la mayoría de los establecimientos ha trabajado de manera presencial con los estudiantes dependiendo de las fases del Plan Paso a Paso. Entonces no podríamos hablar de que hay un consenso generalizado para no atender a los niños de manera presencial, todo lo contrario.

Es válido que tengamos distintas posturas, pero lo más importante siempre es poner en el centro de esta preocupación a nuestros niños, niñas y jóvenes, centrándonos principalmente en cómo vamos a poder volver a la presencialidad en condiciones seguras, más que señalar que no se pueda. Entonces tenemos que encontrar un equilibrio. Lo de la presencialidad no es por es ser obstinados, sino que porque tiene indicadores importantes en lo emocional. Es muy importante la salud mental, entonces la escuela contribuye. Si yo fuese parte de esa vereda me preguntaría por qué tantos organismos, entre ellos el Colmed, defienden esta posición.

- ¿Qué seguridad se le puede entregar a los padres? Porque no es lo mismo llevar a niños a colegios privados con buena infraestructura que a colegios, como los municipales, que incluso cuentan con gran cantidad de niños por curso.

- Eso es un poco un mito que se ha construido. Yo he estado en colegios en la cordillera, en escuelas unidocentes, como en Fresia, y realmente quedé muy encantada cuando pude visitarles. Me encontré que pese a lo lejanos que están, tenían los termómetros para controlar temperatura, los espacios estaban marcados, los estudiantes tenían alcohol gel; entonces ahí una escuela que tiene dificultad en el acceso ha dado la prioridad en la presencialidad para entregar esta atención de manera muy personalizada.No tenemos que centrarnos en todo lo que no tenemos, sino en cómo podemos hacerlo.