Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fujimori dice que no aceptará "fraude " y Gobierno responde que elecciones fueron "limpias"

PERÚ. La candidata presidencial volvió a pedir al presidente Sagasti una auditoría internacional y no proclamar esta semana a Pedro Castillo.
E-mail Compartir

Efe

La candidata Keiko Fujimori dijo que no aceptará "que se consume un fraude en mesa" en Perú, como considera que sucederá si se proclama al candidato de izquierda, Pedro Castillo, como ganador del balotaje presidencial que disputaron el 6 de junio pasado.

"Estamos aquí para dar un mensaje claro y contundente. Dicen que en pocas horas o en pocos días van a consumar el fraude en la mesa y nosotros les decimos que no vamos a aceptarlo", declaró Fujimori el sábado en el centro histórico de Lima.

Ante un grupo de sus seguidores, la candidata volvió a cuestionar el trabajo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que considera que no está revisando adecuadamente las denuncias de "fraude" que hizo junto a sus aliados políticos.

Fujimori alega desde el día siguiente al balotaje que es víctima de un "fraude sistemático", del que no ha presentado pruebas fehacientes, y pidió anular actas con unos 200.000 votos en zonas donde Castillo obtuvo una votación abrumadora.

El recuento oficial de la segunda vuelta arrojó que Castillo obtuvo poco más de 40.000 votos que Fujimori, aunque el jurado electoral aún no proclama a un ganador de los comicios, porque debe terminar de resolver las impugnaciones presentadas por la candidata.

Ningún organismo de observación electoral encontró indicios de "fraude", mientras que la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá expresaron su confianza en el sistema electoral peruano.

Críticas al presidente

Sin embargo, Fujimori insistió en que "el partido aún no termina", y cuestionó que, en su opinión, "quieren apresuradamente ya lanzar un resultado".

"¿Por qué tanta presión?", preguntó antes de vincular nuevamente a Castillo con "el comunismo". La candidata también dijo que el presidente interino de Perú, Francisco Sagasti, "se llena la boca diciendo que es neutral, que es imparcial. Presidente Sagasti, usted tuvo y todavía tiene la oportunidad histórica de pasar a ser un presidente que defendió la democracia, atrévase", invitó al gobernante.

Le pidió, en ese sentido, que acepte su pedido para que solicite que los comicios sean sometidos a una "auditoría internacional" para que se analicen sus denuncias.

Respuesta presidencial

El aludido presidente Sagasti enfrentó las críticas y ratificó que Perú se celebraron elecciones limpias, que fueron observadas por organismos internacionales y con un sistema electoral "que funcionó sin la más mínima interferencia por parte del Poder Ejecutivo".

"Todo se ha ceñido a las reglas establecidas. Las misiones de observación internacional, todas, indicaron que el proceso no contravino las normas", declaró. "Hasta la segunda vuelta en la noche, los dos finalistas dijeron que las elecciones eran limpias y sin problemas, y que el Gobierno no debería intervenir", agregó.

Por su parte, la primera ministra, Violeta Bermúdez, aseguró que "tanto el presidente Francisco Sagasti como todo el Gabinete de ministros, la única camiseta que tenemos puesta es la camiseta por el Perú".

Bermúdez también recordó que hace una semana el pedido de Fujimori para realizar una auditoría internacional fue "respondido formalmente y la comunicación fue entregada a la solicitante que la hizo pública, así que ustedes pueden encontrar esa comunicación en sus redes sociales".

Más de un mes para saber quién ganó en Perú

Después más de un mes de las elecciones, los peruanos siguen a la espera de que el JNE termine de revisar las impugnaciones presentadas por Fujimori y proclame al ganador de los comicios. Con el escrutinio completo, el candidato Pedro Castillo se impuso con el 50,12% de las preferencias. El JNE, que ha rechazado todos los recursos del fujimorismo, estima que podrá oficializar al vencedor esta semana.

Millones animales marinos aparecen muertos por la ola de calor en Canadá

EMERGENCIA. Almejas y choros aparecieron "cocidos" por las altas temperaturas.
E-mail Compartir

La devastadora ola de calor que asoló a la Columbia Británica, en Canadá, la semana pasada provocó la muerte de una forma masiva de choros, almejas y otros animales marinos que viven en las playas del oeste canadiense.

Christopher Harley, profesor del departamento de zoología de la Universidad de Columbia Británica, encontró innumerables choros muertos abiertos y pudriéndose en sus conchas en la playa de Kitsilano, a pocos metros de su residencia en Vancouver.

Harley estudia los efectos del cambio climático en la ecología de las costas rocosas donde viven almejas, choros y estrellas de mar, por lo que quería ver cómo estaba afectando a los invertebrados marinos la ola de calor récord que azotó la zona del 26 al 28 de junio, detalló a la cadena CNN.

El experto estima que millones de estos animales, e incluso miles de millones, podrían haber muerto por el calor como si se hubieran cocido.

"Podía oler esa playa antes de llegar, porque ya había muchos animales", aseguró. "Empecé a echar un vistazo a mi playa local y pensé: esto no puede ser bueno".

Tras el paso de la ola de calor, Harley y uno de sus estudiantes fueron a Lighthouse Park en West Vancouver, que ha estado visitando durante más de 12 años: "Fue una catástrofe allí. Hay un lecho de choros muy extenso que cubre la costa y la mayoría de esos animales habían muerto".

Récord en ee.uu.

Al mismo tiempo, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés) reportó que junio de este año fue el mes más caluroso registrado en la historia del país.

Según el organismo científico, la temperatura promedio de junio en Estados Unidos fue de 22,5 grados Celsius (ºC), dos grados más que el promedio del siglo XX, lo que convirtió al mes pasado en el más caluroso en 127 años de registros en el país y superó el último récord establecido en junio del año 2016 en 0,8 ºC.

Australia registra un muerto por covid-19 y cierra un estado

PANDEMIA. La causa es la variante delta, que también preocupa en EE.UU.
E-mail Compartir

Australia registró ayer su primer muerto por covid-19 en casi tres meses, en el estado de Nueva Gales del Sur, donde se detectaron 77 nuevos contagios, la cifra más elevada de este año, pese al confinamiento en vigor desde el 26 de junio.

La víctima fue una mujer nonagenaria que falleció en un hospital de Sydney, la segunda ciudad más poblada del país, después de dar positivo por covid-19 el día anterior.

La jefa de gobierno de Nueva Gales del Sur, Gladys Berejiklian, dijo que los contagios en Sydney y alrededores seguirán aumentando en los próximos días tras haberse superado el máximo en el estado durante dos días consecutivos por este brote, que supera ya el medio millar en total.

"Me sorprendería si hay menos de 100 casos adicionales mañana", dijo la primera ministra, quien consideró "altamente improbable" que el confinamiento impuesto en Sydney y alrededores se levante el próximo viernes, como estaba inicialmente previsto.

La crisis en Sydney hizo que el vecino estado de Victoria (el segundo más poblado del país), donde se ubica Melbourne, decretara el cierre de la frontera con Nueva Gales del Sur.

El brote de Sydney obligó al Gobierno estatal a confinar el 26 de junio a los más de cinco millones de habitantes de la ciudad y las comunidades aledañas, más del 20% de los 25 millones de habitantes del país.

Delta en estados unidos

Otro país afectado con un retroceso es Estados Unidos, donde la ralentización en el ritmo de vacunación provocado por el escepticismo de la población y la llegada de la variante delta elevó el número de contagios en la última semana.

"Está muy claro que es una variante terrible. Tiene mucha más capacidad de transmitirse de persona a persona", dijo Antony Fauci, epidemiólogo jefe de la Casa Blanca.

A pesar de que Estados Unidos es el país con mayor número de inoculaciones en el mundo, se encuentra en alerta ante el preocupante incremento de los casos de la variante delta, que representa ya más del 50% de los contagios a nivel nacional y el 80% en algunos estados en los que el porcentaje de la población vacunada es bajo.

En los últimos cinco días, los casos volvieron a superar los 20.000 diarios. A este repunte se suma el descenso en el ritmo de vacunación, donde el 67,5% de los adultos cuenta al menos con una dosis y 58,7% tiene ya ambas.