Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. ignacio briones, precandidato presidencial de Evopoli que visitó la provincia:

"Chile post pandemia tiene la oportunidad de ser un referente mundial del turismo sustentable"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Una visita a la provincia realizó el ex ministro de Hacienda y precandidato presidencial por Evopoli, Ignacio Briones, quien sostuvo reuniones con distintos gremios locales para interiorizarse de la compleja realidad que están enfrentando a causa de la pandemia del covid-19 y darles a conocer parte de las propuestas que desarrolla en su programa para un eventual gobierno futuro.

El ingeniero comercial invitó a toda la comunidad a respaldar su candidatura, emitiendo su voto durante las elecciones primarias legales que se realizarán este domingo 18 de junio, donde participa junto a Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN-PRI) y Sebastián Sichel (independiente), para definir la carta de Chile Vamos que seguirá en la carrera presidencial para liderar el país durante 2022-2026.

-¿Cuál fue su agenda durante su visita a la zona?

-Como parte de mi candidatura he visitado muchas regiones del país, ya que es el sello que hemos querido darle a la campaña, porque descentralizar es clave. Tenemos varias propuestas específicas al respecto. Nos hemos movido siempre en función de las restricciones sanitarias, pero con toda la energía necesaria. En estos días estuvimos en la Región del Bío Bío, luego en Puerto Montt, Puerto Varas y ahora en Osorno. Acá me reuní con la asociación de emprendedores unidos, con quien tuvimos una conversación muy franca, luego tuvimos una reunión en la misma línea con la Multigremial de Osorno, entre otros.

Turismo y potencial

-¿Cuáles son las propuestas de apoyo y reinserción a emprendedores del turismo, que en la provincia y la Región siguen siendo tan golpeados por la pandemia y las restricciones?

-No debemos acotar el turismo sólo a efectos de la pandemia y nuestra propuesta es que el turismo lo instalamos como un capítulo especial, porque creemos que es una de las industrias de la economía del futuro. Creemos que Chile post pandemia tiene la oportunidad increíble de ser un referente mundial del turismo sustentable, pese a todo lo que ha sufrido el sector. Eso genera mucho valor agregado para las regiones, pero para eso requerimos tomar en serio el turismo como industria del futuro con una política de Estado que es lo que planteamos. (…) Chile tiene una ventaja comparativa que son sus paisajes, riquezas naturales, la imagen país que queremos construir, de un país amigable y respetuoso con el medio ambiente.

-¿Pero van a ponerlo en pie, si actualmente está casi desaparecido, especialmente los más pequeños?

-A corto plazo y tiene que ver con el apoyo a las Pymes en general, donde tenemos propuestas bien contundentes, entre ellas recuperar el empleo femenino que en pandemia retrocedió 10 años. Es necesario inyectar liquidez a las pymes y entre las propuestas está un crédito permanente y directo del Estado (Tesorería), no a través de la banca, que vaya en apoyo de los emprendedores con una tasa de interés real 0 y que se devuelva cuando las empresas estén de nuevo en pie. Otra propuesta apunta a sacar trabas burocráticas, crear una defensoría pyme con un equipo jurídico dedicado para defenderlos de abusos de grandes empresas y del propio Estado, entre muchas otras a mediano y largo plazo.

-El medio ambiente es clave para una imagen país sustentable, pero en el sur muchas comunas están contaminadas por MP2.5 generado por el uso de leña húmeda, ¿cómo propone lograr la descontaminación, pero sin dejar la leña de lado?

-A veces somos bastante injustos con nosotros mismos y en el extranjero alaban el camino que ha seguido Chile en materia de energías limpias, donde las metas a la carbono neutralidad se han acelerando, se ha desarrollado una política de Estado respecto al hidrógeno verde (…) tenemos que tomar muy en serio el avance de las energías limpias para que llegue a todos los rincones de Chile. En eficiencia térmica, el Estado tiene que tener los recursos para las reconversiones en todas las áreas (calefacción de hogares, infraestructura pública, etcétera). Aquí también las regiones juegan un rol clave y es ahí donde está la importancia de la descentralización. Esto lo solucionamos con medidas concretas: una empresa que se instala en regiones tiene una tasa de impuesto efectivo menor para incentivar la inversión regional, que una parte relevante de los trabajadores sea de la zona donde se emplazan, que las patentes municipales se paguen en las comunas donde están operando y que parte de los impuestos que el Estado recauda en regiones queden en ellas.